
Resiliencia poética
Slams de poesía en Perú y México para romper con los estereotipos de género.
“Escucha activa, propuesta y acción colectiva”. Esta es la filosofía detrás de “Resiliencia poética”, uno de los siete proyectos seleccionados durante la última edición de Travesías. El programa, impulsado por el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica, se encarga de formar, movilizar y difundir el trabajo con impacto social que realizan todo tipo de colectivos juveniles dentro de la región iberoamericana. “Resiliencia poética” es el tercero de los proyectos de intercambio cultural entre dos países en pasar a la fase de movilidad internacional del programa, y ya está dando mucho de qué hablar.
La poesía, el reciclaje de mobiliario urbano y la violencia de género no suelen ir de la mano, pero las agrupaciones Biciteca y Libertad en Voz Alta han decidido aliarse para cambiar esta realidad. Durante los meses de mayo y junio, su proyecto colaborativo, liderado por dos mujeres jóvenes, se encargará de enseñarles a comunidades en Chimbote (Perú) y Ciudad de México a apropiarse de espacios públicos como calles, plazas, mercados o barrios enteros, para generar una transformación social en sus territorios. Para lograrlo, utilizarán materiales desechados, como pallets, cajas de fruta o madera en desuso, con los que construirán escenarios donde los combates de poesía sean su herramienta de cambio.
De forma previa a estos combates, Biciteca y Libertad en Voz Alta llevarán a cabo talleres de concientización basados en técnicas narrativas corporales, en los que tratarán conceptos como el racismo, la masculinidad y los feminicidios. También aprovecharán recortes de noticias para analizar el lenguaje que se utiliza en ellos de forma cotidiana. Los participantes podrán explorar así el papel que los medios de comunicación tienen en la normalización de la violencia de género, los comportamientos no inclusivos y la discriminación.

Todos estos procesos de trabajo ciudadano se verán finalmente reflejados en sesiones de poetry slam; combates de poesía, inspirados en el boxeo, en los que los participantes recitan de manera dramatizada mientras que el público actúa como jurado.
La idea es formular un diálogo sano y autocrítico entre hombres y mujeres, basado en la improvisación poética y la escucha activa, en los que cada participante pueda dar voz a sus experiencias relacionadas con los estereotipos y la violencia de género.
“Resiliencias poéticas” es solo una de las siete propuestas seleccionadas por el programa Travesías de OIJ para su movilidad regional durante este año 2019. Entre las seis iniciativas restantes se encuentran proyectos culturales que, desde el liderazgo juvenil, potencian el desarrollo local y comunitario desde áreas tan diversas como la recuperación de saberes ancestrales, el audiovisual, la protección del medioambiente, la planificación urbana o la acción socioambiental.
Las inscripciones a Travesías siguen abiertas a la participación de cualquier colectivo juvenil de Iberoamérica interesado en formarse gratuitamente y desarrollar proyectos con impacto social en colaboración con jóvenes de otros países.
Información e inscripciones en Travesías: https://oij.org/travesias/
Contactos Comunicación: ivan.sanchez@oij.org; azurluana313@gmail.com; mimi.yohualli@gmail.com