
Por el derecho a un territorio igualitario
Un proyecto de formación ciudadana empodera a mujeres lideresas en barrios de México y Chile a través de la planificación urbana

Trabajar con la diferencia es uno de los objetivos principales de Travesías, el programa de intercambio y movilidad juvenil impulsado por el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ). Objetivo que también comparten Observatorio CITé y Laboratorio Ciudadano A.C., las agrupaciones detrás de ”Ludens Territorial”; un proyecto que, desde Chile y México, busca impulsar la construcción de un espacio de formación ciudadana en planificación territorial y urbana dirigido a mujeres.
El enfoque en el urbanismo de género y la lucha contra el deterioro de sus barriosson dos de los motivos que han llevado a estos colectivos a colaborar. Y es que el liderazgo comunitario y la gestión urbana no son tarea nueva para ellos. Ambos llevan años trabajando con jóvenes en sus comunidades, actuando como facilitadores para el aprendizaje conjunto y la visibilidad del valor cultural, patrimonial y político de los territorios que habitan. Es por esto que, cuando surgió la oportunidad de combinar su trabajo y llevarlo a Santiago de Chile y Tuxtla Gutiérrez (México), no lo pensaron dos veces.
En esta ocasión, las mujeres serán las protagonistas y principales destinatarias de un proyecto que viajará a ambas ciudades en los meses de mayo y junio.
La primera fase se cubrió en Santiago del 16 al 29 de mayo, realizando diferentes actividades enlazadas al tema de género y planificación Urbana, gracias a alianzas con el Instituto de Geografía y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con la Universidad Abierta de Recoleta, con la Junta vecinal de la Villa Tupac Amaru y con organizaciones civiles locales como Ciudad Feminista y Vértice. En estas actividades se expusieron situaciones de ambas ciudades, compartiendo -desde diversas experiencias- las condiciones y similitudes que guardan ambas, e incluso con otras ciudades de Latinoamérica.
“Ludens Territorial” también mantendrá incidencia en uno de los actuales proyectos que Observatorio CITé está desarrollando en la Villa Tupac Amaru: la investigación denominada “Patrimonio Oculto de la Villa Tupac Amaru”, en la comuna de Recoleta; y en su marco se realizó un encuentro patrimonial, con motivo del día del Patrimonio nacional, que reunió a 40 personas de todas las edades para compartir información valiosa sobre la Villa, reconocer su Patrimonio y la importancia que este guarda tanto para sus propios vecinos, como para la historia urbana de Santiago. En la primera etapa del proyecto en Chile participaron alrededor de 150 personas, lográndose una siembra consciente y firme sobre la importancia de la participación ciudadana con perspectiva de género como eje transversal para la planificación urbana.
En la segunda fase del proyecto, a realizarse en Tuxtla Gutiérrez del 10 al 23 de junio, se realizarán intervenciones en el céntrico barrio de San Roque, con la participación de su junta vecinal, sus lideresas, y lideresas de otros barrios como Santo Domingo, San Francisco, Niño de Atocha o la colonia Cerro Hueco, así como con la colaboración de organizaciones aliadas: Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Caleidoscopio Galería Taller, Bicimovilízate, Colectiva Hechiceras y la colaboración de artistas invitadas/os, entre otras. Dentro de este periodo se contemplan presentaciones y actividades relacionadas al trabajo de participación ciudadana de Observatorio CITÉ, así como de organizaciones locales que trabajan con grupos de mujeres, para aprender sobre sus modos de organización y sus incidencias en los territorios que habitan.
“Nuestro proyecto reivindica el papel de la mujer en los procesos de planificación y gestión urbana de los territorios”, afirman los colectivos impulsores del proyecto. “Unos procesos de los que, sorprendentemente, son casi siempre excluidas, por lo que resulta fundamental recordarles su derecho al territorio y entregarles herramientas para convertirlas en actores del cambio en sus propias comunidades.”
Ambas ciudades cuentan con edificaciones de un altísimo valor patrimonial, cuya identidad y sostenibilidad se está viendo amenaza por los rápidos cambios urbanos y sociales que afectan a su potencial de desarrollo. De ahí la necesidad de crear nuevas condiciones de bienestar común, basadas en el desarrollo y la inclusión, de las que las mujeres puedan ser también protagonistas. El fin no es otro que contribuir a que éstas conozcan mejor el territorio que habitan, impulsando así su participación activa en los procesos de recuperación patrimonial y regeneración urbana y social.
“Nuestro proyecto reivindica el papel de la mujer en los procesos de planificación y gestión urbana de los territorios”, afirman los colectivos impulsores del proyecto. “Unos procesos de los que, sorprendentemente, son casi siempre excluidas, por lo que resulta fundamental recordarles su derecho al territorio y entregarles herramientas para convertirlas en actores del cambio en sus propias comunidades.” |
Mediante los talleres y recorridos barriales programados, estas lideresas no solo aprenderán a intervenir sus propios territorios, sino también a mapear los procesos vecinales que se dan en él, elaborando una cartografía digital colaborativa que servirá como archivo de las experiencias registradas en ambos territorios y será permanentemente actualizada.
“LUDENS Territorial” es solo uno de los siete proyectos apoyados por el OIJ para su movilidad regional durante este año 2019 en el marco del programa Travesías, que movilizará a 14 colectivos de jóvenes en 8 países iberoamericanos para que implementen sus proyectos culturales de intercambio.Travesías nació en 2017 y hasta el momento ha contado con la participación de casi 700 colectivos de jóvenes de toda Iberoamérica. Los colectivos participantes se benefician no solo de un programa formativo en innovación cultural online y gratuito, sino también de la oportunidad de que, como en estos siete casos, sus proyectos puedan ser implementados en otros países de Iberoamérica.

Información e inscripciones en Travesías: https://oij.org/travesias/
Contactos Comunicación: ivan.sanchez@oij.org; nvernalh@observatoriocite.cl; labciudadano@gmail.com