
Medioambiente más allá de lo visible
Jóvenes invidentes realizan talleres de educación y sensibilización ambiental en Cali
La Red Nacional Jóvenes de Ambiente es el movimiento de voluntariado ambiental más grande de Colombia, promovido por jóvenes de todo el país interesados en la conservación ambiental y en la protección de los recursos naturales. Una red que, desde su nodo de Cali, está impulsando un proyecto internacional de educación y sensibilización ambiental destinado a jóvenes invidentes de República Dominicana y Cali.
El proyecto “Medio Ambiente más allá de lo visible”, nacido en el marco del programa Travesías del Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), busca superar las barreras físicas y de comunicación de los materiales formativos en materia medioambiental destinados a personas con habilidades visuales diversas. Con este objetivo, los jóvenes de la Red Nacional Jóvenes de Ambiente de Cali y de la Fundación Ecológica dominicana FUNDETROP desarrollará diversos talleres sensoriales en Cali con la finalidad de convertir a jóvenes ciegos en agentes medioambientales activos, multiplicadores del mensaje ecológico.
El proyecto ha ejecutado ya, con rotundo éxito, una primera fase de actividades en República Dominicana, en la que han logrado impartir talleres a jóvenes de la Asociación de Ciegos del Cibao, en materia de acceso y uso racional del agua, fauna y flora; adaptabilidad ante al cambio climático; tratamiento de residuos sólidos, e impacto de la disminución de la cobertura boscosa. Para lograrlo, ha sido fundamental la colaboración de instituciones dominicanas tan relevantes como la Sociedad Ecológica Del Cibao, el Centro León, la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago o el Ateneo Amantes de la Luz, todas ellas ampliamente concienciadas sobre la importancia de la protección del medioambiente y la necesidad de contar con contenidos enfocados a personas con discapacidad visual.
“Nuestra propuesta de alfabetización ambiental y pedagogías invisibles acercará dos mundos hasta ahora paralelos: la inclusión social de las personas con limitaciones visuales y la protección y conservación del ambiente y sus recursos naturales”, afirman los colectivos impulsores del proyecto. “Dos campos que, hasta ahora, apenas habían sido explorados de forma conjunta, debido a la inexistencia de materiales pedagógicos adaptados a este tipo de colectivos”.
La 2ª etapa de este proyecto dará comienzo el próximo 15 de junio en Cali. Las principales actividades se concentrarán entre el lunes 17 y el 20 de junio, en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero. Durante estas jornadas, se desarrollará un ciclo de talleres destinado a personas con limitación visual en los que podrá participar cualquier persona interesada de este colectivo.
El principal resultado de este proyecto será la elaboración de una guía pedagógica de interpretación ambiental para personas invidentes, destinada a educadores.
Además de este proyecto, ejecutado en Colombia y República Dominicana, el programa Travesías del OIJ está permitiendo que otros 12 colectivos de jóvenes de otros 6 países iberoamericanos (México, Portugal, España, Perú, Ecuador y Chile) desarrollen, de forma conjunta y en sus propios territorios, otros 6 proyectos colaborativos con impacto social en áreas tan diversas como la poesía, el urbanismo, la preservación de saberes indígenas o la lucha contra los estereotipos y la violencia de género. Una buena muestra, sin duda, del importante liderazgo en materia cultural y social que las personas jóvenes de toda la región están protagonizando desde sus propias comunidades, así como del potencial de estos proyectos para ser reproducidos en otros países.
Información e inscripciones en Travesías: https://oij.org/travesias/
Contactos Comunicación: ivan.sanchez@oij.org; reddejovenescali@gmail.com; fundetrop@gmail.com