
TRABAJAR PARA UN FUTURO MÁS PROMETEDOR” Incrementar la inversión en trabajo decente y sostenible
En esta última entrega sobre el informe “Trabajar para un futuro más prometedor”, publicado por OIT, abordamos el tercer eje del programa centrado en las personas propuesto para renovar el contrato social y lograr un futuro del trabajo con justicia social: incrementar la inversión en trabajo decente y sostenible.
Este eje, directamente relacionado con la Agenda 2030 y su ODS 8, incluye dos prioridades que permitirán orientar las transformaciones que hoy impulsan las nuevas tecnologías, los cambios demográficos y el cambio climático hacia este objetivo:
1) Transformar las economías para promover el trabajo decente y sostenible, promoviendo inversiones en áreas clave para atender las necesidades que la comunidad global ha priorizado como:
- La economía de los cuidados, que podría generar aproximadamente 475 millones de empleos para 2030 dado el envejecimiento de la población mundial.
- Las economías rurales, que son especialmente estratégicas para afrontar el cambio climático y requieren acceso a energía limpia, el desarrollo de agricultura sostenible y apropiación de las tecnologías digitales.
- La economía creativa, que tiene el potencial de generar empleos de alta calificación, satisfactorios y con bajo riesgo de automatización.
El informe señala la necesidad de disponer de servicios públicos de calidad y de infraestructuras sociales, digitales y físicas que confronten las desigualdades, sea cual sea el área de inversión económica priorizada por los países.
Específicamente, se resaltan las redes de transporte, las viviendas, las escuelas e institutos técnicos y servicios, y servicios básicos como agua, energía, saneamiento y atención sanitaria.
2) Reorientar los incentivos empresariales hacia el bienestar, la sostenibilidad y la igualdad. Para ello, la gobernanza y la conducta empresarial requieren dos cambios:
- Por un lado, incentivar a las empresas para que planifiquen y enfoquen sus estrategias con una mirada de largo plazo que les permita centrarse en las personas
- Y, por otro lado, ampliar la representación en las empresas de las diferentes partes interesadas para atender los intereses sociales.
Así mismo, se requieren instrumentos para la inversión responsable, en términos sociales y medioambientales, como marcos normativos adecuados y requisitos de transparencia en la presentación de informes empresariales. En este marco, los sistemas fiscales deberán ser equitativos y fomentar el trabajo decente
Finalmente, se propone la construcción de tres indicadores que complementen al PIB en la medición de la creación de valor y del impacto de las políticas públicas: un indicador para el trabajo no remunerado realizado en hogares y comunidades; un indicador de externalidades (especialmente las medioambientales) de la actividad económica; y un indicador de distribución y equidad del crecimiento económico.
Consultar el informe completo aquí: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—cabinet/documents/publication/wcms_662442.pdf
Navegar por el informe interactivo entrando aquí: https://www.ilo.org/infostories/es-ES/Campaigns/future-work/global-commission#intro
Descargar el resumen del informe aquí: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—cabinet/documents/publication/wcms_662541.pdf
Imagen de: OIT.