
“TRABAJAR PARA UN FUTURO MÁS PROMETEDOR” Aumentar la inversión en las instituciones del trabajo
Serie sobre el informe presentado por la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo.
Además de aumentar la inversión en las capacidades, el informe “Trabajar para un futuro más prometedor” publicado por la OIT también llama a aumentar la inversión en las instituciones del trabajo para construir un futuro del trabajo con justicia social.
La premisa es clara: el trabajo no es una mercancía y las/los trabajadores/as son seres humanos con necesidades, aspiraciones y derechos.
En este escenario, la misión de las instituciones del trabajo es compensar la asimetría inherente a la relación capital / trabajo, garantizando libertad, dignidad, seguridad e igualdad de oportunidades.
Para desarrollar las capacidades institucionales, sin las cuales no se podrán desplegar plenamente las capacidades de las personas, se proponen cuatro medidas:
1) Establecer una garantía laboral universal, que ofrezca protección adecuada a los/as trabajadores/as en equidad y en sintonía con los cambios en la organización del trabajo. Se recomienda que comprenda:
- Derechos fundamentales de los trabajadores: libertad sindical; derecho de negociación colectiva; derecho a no ser sometido a trabajo forzoso, discriminación o trabajo infantil
- Condiciones de trabajo básicas: salario vital adecuado; limitación de horas de trabajo; salud y seguridad.
La garantía laboral universal es un piso de protección, un punto de partida que refuerza la relación de trabajo yendo más allá y que puede mejorarse con medidas más contundentes de bienestar.
2) Ampliar la soberanía (autonomía) sobre el tiempo, respetando efectivamente los límites de horas de trabajo que a veces se difuminan con las nuevas tecnologías y organización del trabajo. Esto implica, por ejemplo:
- Establecer el derecho a la desconexión digital
- Implementar medidas de conciliación, especialmente en relación con las responsabilidades del cuidado
- Garantizar un mínimo de horas de trabajo (previsibles) que satisfaga las necesidades de trabajadores/as y de empleadores/as
- Acordar formas de organización del tiempo de trabajo con flexibilidad y respaldar mejoras de la productividad
- Adoptar medidas de compensación por el horario variable y los períodos “de guardia” de quienes trabajan por hora
Se trata de mejorar el bienestar de trabajadores/as y, a la vez, mejorar la productividad, respetando el tiempo libre o personal de cada uno/a.
3) Revitalizar la representación colectiva y el diálogo social, como fundamento de la democracia, a través de políticas públicas. Esto, entre otros efectos:
- Refuerza la pertinencia y legitimidad de las decisiones adoptadas y los compromisos para su aplicación
- Contribuye a la adaptabilidad y resiliencia de empresas, mercados y economías
- Impide la orientación de las políticas económicas por parte de pocos actores dominantes
- Puede proteger contra la corrupción
Se recomienda usar los medios digitales para promover y facilitar la organización, así como para forjar alianzas con otros grupos de la sociedad e intercambiar información útil para la incidencia, la negociación y la toma de decisiones.
4) Tecnología para el trabajo decente y bajo “control humano” porque éstas pueden “liberar” a los/as trabajadores/as o, al contrario, alienarles y frenar su desarrollo. Frente a esto, algunas ideas clave son:
- Los robots pueden hacer superflua la mano de obra o ser colaborativos
- Las decisiones finales siempre podrán ser tomadas por personas y no por algoritmos
- Las tecnologías pueden apoyar la supervisión de las condiciones de trabajo y del cumplimiento de la legislación laboral, así como facilitar la transferibilidad de las calificaciones y protección social
- Estas también permiten garantizar el trabajo decente para quienes participan en su producción y aplicación
Es importante hacer un seguimiento a los impactos de las nuevas tecnologías en el trabajo, vigilar los sesgos que reproducen y adoptar normativas para que éstas aporten a la dignidad de las personas.
En suma, el informe enfatiza que las instituciones deben fortalecerse y revitalizarse para cumplir el contrato social en medio de las transformaciones que está viviendo el mundo del trabajo.
Consultar el informe completo aquí: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—cabinet/documents/publication/wcms_662442.pdf
Navegar por el informe interactivo entrando aquí: https://www.ilo.org/infostories/es-ES/Campaigns/future-work/global-commission#intro
Imagen de: Randstad.