
“TRABAJAR PARA UN FUTURO MÁS PROMETEDOR” Serie sobre el informe presentado por la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo
Introducción
El 22 de enero empezó oficialmente la celebración del centenario de la Organización Internacional del Trabajo – OIT, lo cual le posiciona como el organismo especializado más antiguo de Naciones Unidas. En este marco, OIT impulsa un conjunto de actividades que le permitirán seguir pisando fuerte en el próximo siglo.
Uno de los temas estructurantes de esta celebración y sus preparativos tiene todo que ver con las personas jóvenes: el futuro del trabajo. Porque, como dice OIT, hoy el mundo del trabajo está siendo transformado por diversas fuerzas que necesitamos comprender para responder eficazmente a los desafíos que ello nos dibuja, siempre con un mandato a favor de la justicia social.
Desde esta perspectiva, como abrebocas a lo que sucederá a lo largo del año, hace unos días, en Ginebra, fue presentado el informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, la cual inició su labor en agosto de 2017 y contó con insumos de los diálogos realizados en más de 110 países con gobiernos, empleadores y trabajadores.
Esta Comisión se organizó en torno a seis grupos de trabajo que definen las cuestiones centrales de un futuro del trabajo con seguridad, igualdad y prosperidad: 1) el papel del trabajo para los individuos y la sociedad; 2) poner fin a la persistente desigualdad laboral de las mujeres en todo el mundo; 3) tecnología al servicio del desarrollo social, ambiental y económico; 4) gestión del cambio durante cada fase de la educación; 5) nuevos enfoques para el crecimiento y el desarrollo; y 6) la futura gobernanza del trabajo.
El informe “Trabajar para un futuro más prometedor”, fruto de este escenario, reconoce que los cambios que está viviendo el mundo del trabajo abren innumerables oportunidades para mejorar la calidad de vida, cerrar brechas de género y revertir desigualdades; pero también pueden suponer precisamente lo contrario, si no se toman las medidas adecuadas y en el momento indicado. Algunos desafíos que requieren medidas urgentes son:
- 344 millones de empleos deberán crearse antes de 2030, además de los 190 millones que son necesarios para incluir a las personas que hoy están desempleadas (64,8 millones son jóvenes).
- 2000 millones de personas tienen un empleo informal y 300 millones de quienes trabajan viven en pobreza extrema.
- 2,78 millones de personas mueren anualmente por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
- 36,1% de las personas que trabajan lo hacen durante más de 48 horas semanales.
- 20% menor es la remuneración que reciben las mujeres cunado desempeñan la misma función que los hombres.
- El 1% más rico de la población mundial ha aumentado el 27% de sus ingresos entre 1980 y 2016, mientras que el del 50% más pobre sólo aumentó un 12%.
- 53,6% de los hogares tiene acceso a internet (tan solo el 15% en países emergentes).
Para responder a estos desafíos y aprovechar el momento que estamos viviendo, la Comisión enfatiza que es fundamental revitalizar el contrato social, a través de diálogo social y la acción comprometida de gobiernos, empleadores y trabajadores. Específicamente, propone un programa para el futuro del trabajo centrado en las personas, el cual articula y combina tres ejes de actuación:
- Aumentar la inversión en las capacidades de las personas para que prosperen en una era digital y libre de emisiones de carbono, lo que supone incidir en el capital humano y también en sus condiciones de vida.
- Aumentar la inversión en las instituciones del trabajo para consolidarlas y revitalizarlas, dado que son las piedras angulares de sociedades justas fundamentadas en la formalización del trabajo, la reducción de la pobreza laboral y un futuro con dignidad, seguridad e igualdad económicas.
- Incrementar la inversión en trabajo decente y sostenible para dar cumplimiento a la Agenda 2030.
“Trabajar para un futuro más prometedor” es, en suma, un referente fundamental que examina el futuro del trabajo para lograr que en el siglo XXI la justicia social y el trabajo decente para todas las personas sea una realidad. Para ello, llama a cada parte interesada a asumir su responsabilidad en este propósito, adoptando medidas urgentes y encausando adecuadamente las oportunidades con las que contamos.
Para conocer más sobre el centenario de OIT puedes ingresar aquí: https://www.ilo.org/100/es/
Para saber quiénes integran la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo pincha acá: https://www.ilo.org/global/topics/future-of-work/WCMS_569909/lang–es/index.htm
Consultar el informe completo aquí: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—cabinet/documents/publication/wcms_662442.pdf