
‘Roma’, más allá de la pantalla grande
El filme mexicano sensibiliza e impulsa cambios en los derechos laborales de las empleadas domésticas
Las trabajadoras domésticas han estado invisibles durante años. La mayoría de ellas, mujeres jóvenes e indígenas, (en México suman el 95 % de la fuerza laboral de las empleadas del hogar) provienen de ambientes donde impera la desigualdad social y la vulneración de derechos. Acoso sexual, maltratos físicos y psicológicos, humillaciones, despidos injustificados, prohibición de hablar en la lengua materna o ningún tipo de protección frente a los accidentes laborales suman la larga lista de dificultades a las que se enfrentan. Sin ningún tipo escenario en donde reivindicar sus derechos, este colectivo se ha encontrado representado por una de las piezas cinematográficas de mayor envergadura en Iberoamérica: ‘Roma’ (2018) de Alfonso Cuarón. La película mexicana retrata la vida de una trabajadora indígena durante la década de los 70s y ha traído a un primer plano las dificultades de las empleadas domésticas quienes han estado durante décadas marginadas.
El impacto del filme de Cuarón ha sido tal que el Gobierno de México ha tenido que prestar atención a los derechos laborales de las empleadas domésticas, durante años olvidadas de toda seguridad laboral. En diciembre 2018 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que era inconstitucional y discriminatorio que los empleadores no estén obligados a inscribir a las empleadas domesticas el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS).
“Después de 18 años de lucha, la Suprema Corte reconoció el derecho a la seguridad social a casi 2.4 millones de personas que trabajamos en el hogar. Es la primera vez que el Estado mexicano nos reconoce por lo que somos, trabajadoras con derecho”, manifestó la activista social Marcelina Bautista del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH) en un comunicado junto a Cuarón en el marco del fallo por la instancia judicial. “Tenemos que entender que esto es un derecho básico y que a todos nos conviene una sociedad donde todos y todas tenemos garantizados nuestros derechos. La lucha de Marcelina y miles de trabajadoras del hogar no es solo por ellas, si no por todos nosotros”, afirmó el director.
Tras la decisión del órgano judicial, el 18 de febrero de 2019 el IMSS puso en marcha un programa de seguridad social que motiva a las trabajadoras a registrarse y que tengan acceso a beneficios como: prestaciones sociales, atención médica, acceso a medicamentos, pensiones por invalidez y vida, un fondo de retiro, servicios de guarderías o ayuda en velatorios. Estas medidas formalizan y dignifican el trabajo del hogar, que en 96% de los casos se contrata con “acuerdos de palabras” que no tienen ningún tipo de valor jurídico. Este cambio en políticas públicas indica que el peso de ‘Roma’ va mas allá de la pantalla grande y las estatuillas, es un filme que ha repercutido en la sociedad y ha impulsado los cambios necesarios en materia de protección de los derechos de las mujeres.
El “efecto” de la película de Cuarón se une al filme chileno ‘Una Mujer Fantástica’ (2017) del director Sebastián Lelio al convertirse en cintas que han salido del cine y han tocado las puertas de los órganos constitucionales. El filme de Lelio pone en manifiesto las dificultades de una mujer transexual en una sociedad marcada por la transfobia y el rechazo, una trama que logró hacer un llamado a la cúpula política en el país andino sobre los derechos de este colectivo. Tras ganar el Oscar a mejor película de habla extranjera, la expresidente de Chile, Michelle Bachelet, manifestó que “¡Las personas transgénero no pueden seguir esperando!”. Esto provocó el impulso a un proyecto de Ley de Identidad de Género que se encontraba engavetado desde 2013. En noviembre de 2018 el proyecto se convirtió en una realidad: a partir de los 14 años se permite realizar un cambio de sexo en los documentos de identidad y a los 18 años se puede aplicar para una cirugía de reasignación de sexo.
El 24 de febrero ‘Roma’ se alzó triunfante los Oscars con tres galardones: mejor película de habla extranjera, fotografía y dirección, de las 10 nominaciones en las que competía. Durante el acto, Cuarón aprovechó la oportunidad para volver a reivindicar los derechos de las empleadas domésticas:
“Quiero agradecer a la Academia por reconocer un filme que retrata la vida de una trabajadora mujer e indígena, una de las más de 17 millones de empleadas del hogar en el mundo que no tienen ningún tipo de derecho laboral, un personaje que históricamente ha estado relegado al fondo en el cine”.
Fuentes:
https://radio.uchile.cl/2018/03/05/generando-cambios-puede-la-cultura-remecer-al-congreso/
https://www.eldiario.es/cultura/cine/Cuaron-indigenas-trabajadoras-domesticas-Oscar_0_871762881.html
Imagen de obtenida de Fotogramas.
Etiqueta:Alfonso Cuarón, Derechos, diversidad, igualdad, inclusión, LGBT, Roma, Sebastián Lelio, trabajo, Yalitza Aparicio