
RIMAS PARA RECUPERAR LAS VOCES EXCLUIDAS
- Mujeres jóvenes de Huancayo y Medellín (Colombia) utilizan el hip hop como herramienta de prevención de la trata y la violencia sexual.
El programa OIJTravesías, promovido por OIJ (Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica), ha permitido que mujeres jóvenes de Medellín (Colombia) y Huancayo (Perú) trabajen juntas en el desarrollo de un proyecto cultural que busca utilizar la cultura y el hip hop como herramientas de prevención de la trata y la violencia sexual en ambas comunidades. Con este fin, el proyecto “Hip Hop: Prevención de trata y violencia sexual”, promovido por los colectivos juveniles Rapers 13 Expresión Urbana (Medellín) y el colectivo audiovisual feminista Chola Contravisual (Huancayo, Perú), desarrollará talleres de sensibilización en diversas disciplinas artísticas como el cine, el arte plástico, el etnodrama o la danza en ambos territorios. Además, se realizará un taller de hip hop para identificar las distintas formas de este tipo de violencias e incentivar mensajes para su prevención, culminando con una muestra cultural y artística en ambas ciudades donde se promueva el respeto, la equidad y la inclusión social.
En el caso del Perú el proyecto se ejecutará entre el 25 de marzo y el 8 de abril en el departamento de Junín, principalmente en la ciudad de Huancayo, donde el colectivo Chola Contravisual cuenta, además, con el espacio cultural feminista de La Munay, creado como “un espacio de sentidos, resistencias, redes colectivas y afectivas para generar posibilidades de existencias dignas, libres de violencia y plenas para las mujeres y las personas LGTBIQ”.
Tras su paso por Huancayo, el proyecto iniciará una 2ª fase en la ciudad colombiana de Medellín, en la que se replicarán y amplificarán las actividades desarrolladas en el Perú a través de actividades artísticas, de sensibilización y de intervención en la Comuna 13, históricamente castigada por la violencia y que actualmente reconstruye su historia por medio de la acción cultural.
“Nuestro proyecto, abierto a toda la población, busca sensibilizar sobre esta temática y despertar el sentido crítico, transformando el pensamiento, especialmente entre la población adulta y masculina, cuyos esquemas son más difíciles de movilizar”, comenta Geraldine Zuasnabar, integrante de Chola Contravisual. “Mediante las actividades planificadas recuperaremos la voz y promoveremos la inclusión social de colectivos especialmente vulnerables, como los niños y niñas, las personas jóvenes, las propias mujeres o la población LGTBI, que además son las víctimas habituales de este tipo de violencias”.
Juventudes peruanas lideran la activación de la cultura local en Iberoamérica
“Hip Hop: Prevención de trata y violencia sexual” es solo uno de los siete proyectos con impacto social seleccionados en la primera edición de Travesías, programa cultural de intercambio y movilidad juvenil de OIJ. Las juventudes peruanas lideran 3 de los 7 proyectos seleccionados en esta primera edición que, además de en Huancayo, se han ejecutado ya en Lima y Carabayllo, a través de intercambios de trabajo que serán replicados con otros colectivos juveniles en Sao Paulo (Brasil) y Madrid (España).
En esta convocatoria también se han escogido otros proyectos conjuntos entre países como Panamá, México o Costa Rica, además del Perú, Colombia, Brasil y España, liderados por 14 colectivos culturales juveniles que serán movilizados, entre los meses de febrero y junio de este año, en una docena de localidades de toda Iberoamérica, con el apoyo de OIJ.
“El objetivo de OIJTravesías es crear un ecosistema cultural en torno a estos proyectos que permita fortalecer las iniciativas y procesos culturales impulsados por jóvenes, visibilizando el importante trabajo que están realizando desde sus propias comunidades”, comentan los gestores del programa.
Actualmente forman parte de la comunidad de OIJTravesías más de 500 colectivos culturales juveniles de toda Iberoamérica, por lo que “la presencia de Huancayo en uno de los proyectos seleccionados, junto a ciudades como Lima, Madrid, São Paulo o Ciudad de México, será un fuerte espaldarazo para proyectar a nivel regional los proyectos de innovación cultural que las personas jóvenes están liderando desde la provincia huancaína, especialmente aquellos liderados por mujeres” según OIJ.
Actualmente, la convocatoria para la segunda edición del programa Travesías está abierta y los colectivos juveniles de Iberoamérica pueden inscribirse contactando con cultura@oij.org o accediendo al portal: juventud.org/proyectos/nuevas-culturas/travesias/
OIJTravesías, con el apoyo de:
Créditos de las fotografías: Chola Contravisual.