
Reveladora la actitud cívica y democrática de los adolescentes en Iberoamérica: estudio ICCS 2016
Los resultados del reporte latinoamericano del estudio de la IEA ICCS 2016 (Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana, por sus siglas en inglés) revelan una fuerte asociación entre las actitudes cívicas de los alumnos y su grado de conocimiento sobre cívica y ciudadanía, en cinco países de la región. Este tipo de resultados sirve como argumento para mejorar el aprendizaje cívico en la región, con una perspectiva de desarrollo democrático. Esta asociación cobra especial relevancia ya que el reporte también revela un nivel preocupante de valores antidemocráticos y orientaciones antisociales en gran parte de los jóvenes encuestados.
La incorporación del reporte latinoamericano a ICCS 2016 ofrece una perspectiva única que permite identificar aspectos clave en cinco países participantes: Chile, Colombia, México, la República Dominicana y Perú. El informe muestra que la manera en que la enseñanza de cívica y ciudadanía está presente en la currícula de cada uno de estos países es diferente, y se encuentra influenciada por sus contextos históricos y políticos.
La encuesta regional recolectó información sobre las actitudes y la confianza en gobiernos e instituciones en alumnos de 8vo grado (13-14 años). En todos los países latinoamericanos que participan en ICCS 2016, el mayor apoyo de los estudiantes a los estados autoritarios está relacionado con el nivel inferior de conocimientos cívicos. La mayoría de los estudiantes están de acuerdo con un estado dictatorial si dicho estado conlleva orden y seguridad (en un 69%) o beneficios económicos (en un 65%). La mayoría de los estudiantes tiende a rechazar prácticas de corrupción, pero el 53% está de acuerdo con la noción de que un funcionario ayude a sus amigos brindándoles un trabajo en su despacho. Los resultados también revelan que la escuela es la institución en la que los alumnos más confían.
ICCS también investigo las opiniones, puntos de vista y creencias de los estudiantes en relación a la violencia y el estado de derecho. Los resultados revelan que el 72% de los alumnos encuestados cree que la única forma de conseguir la paz es a través del dialogo y la negociación. Sin embargo, el 65% cree que, para conseguir la paz, el fin justifica los medios. Otro resultado sorprendente es que el 73% de los estudiantes están de acuerdo con que las leyes se pueden incumplir cuando esta representa la única forma de ayudar a sus familiares.
La encuesta ICCS 2016 también explora el nivel de aceptación de los alumnos en relación a la diversidad dentro de los barrios, la homosexualidad y la percepción que tienen de la discriminación que sufren ciertos grupos sociales en su país. Los resultados indican que las alumnas mujeres y los estudiantes con una puntuación mayor en conocimiento cívico expresan mayor tolerancia a la diversidad. La encuesta también muestra que las personas homosexuales constituyen el grupo que más discriminación sufre en la región. Sin embargo, al mismo tiempo, el porcentaje de estudiantes que están de acuerdo con la igualdad matrimonial ha subido desde la medición de 2009.
Los aspectos explorados por ICCS 2016 ofrecen una perspectiva única para conocer las actitudes cívicas de los jóvenes, y sobre todo sus resultados resultan relevantes para que los gobiernos implementen políticas públicas que acompañen los cambios sociales en América Latina.
Descargar el reporte latinoamericano de ICCS 2016 e infografías
Los resultados del reporte latinoamericano de ICCS 2016 serán presentados hoy, 11 de abril de 2018, a las 5 pm (hora local) en Lima, Perú. El evento oficial de presentación de los resultados se realiza con el apoyo del MINEDU (Ministerio de Educación de Perú). Sumarse a la transmisión online (disponible en inglés y en español).
Acerca del reporte latinoamericano de ICCS 2016: El reporte abarca resultados obtenidos de un cuestionario adicional específico para la región, que fue completado por 25,000 alumnos hacia el final de la educación secundaria en cinco países. El reporte latinoamericano presenta resultados de Chile, Colombia, la República Dominicana, México y Perú, así como comparaciones con el ciclo anterior del estudio (2009) en cuatro de estos países. 2016 es el primer ciclo en que Perú participa del estudio. Complementando la información obtenida por el estudio internacional ICCS 2016, el estudio hace foco en los diferentes contextos para el aprendizaje de cívica y ciudadanía en la región, la percepción de los estudiantes en torno a las instituciones públicas y sus gobiernos, su visión sobre la coexistencia pacífica, y sus percepciones sobre cohesión social y diversidad. Leer más.
Acerca de la IEA: La Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Académico (IEA, por sus siglas en ingles) es una cooperación entre centros de investigación nacionales, agencias de investigación gubernamentales, académicos y analistas. Realiza análisis comparativo a gran escala sobre rendimiento académico y otros aspectos vinculados a la educación, con el objetivo de entender en profundidad los efectos de las políticas públicas y practicas dentro y entre sistemas de educación. Leer más.