
Precariedad, vivienda y emancipación juvenil
En América Latina y el Caribe, 1 de cada 5 hogares alquila su vivienda, siendo Colombia el país donde más ocurre esto (1 de cada 3) y Nicaragua donde menos (1 de cada 20), según datos del BID. Según esta entidad, la decisión de alquilar una vivienda en vez de comprarla se da en todos los sectores de ingresos, sobre todo entre los sectores de recursos medios; y no solamente depende de factores económicos, sino también de los ciclos de la vida, como lo muestra el que las personas jóvenes prefieran alquilar.
Muchas son las razones que explican esta preferencia juvenil: la expectativa de moverse hacia otros lugares por motivos laborales o educativos; la inseguridad frente a la disponibilidad, en el largo plazo, de recursos suficientes para comprar una vivienda; la posibilidad de compartir vivienda con otros; o la decisión de invertir los recursos disponibles en otras cosas, por ejemplo.
El asunto, es que vivir en una vivienda propia no parece ser un sueño compartido por todas las personas y en todos los países de la región, lo que se explica, según el BID, por las percepciones culturales; los incentivos que generan los gobiernos; las características de propiedad de las tierras en los asentamientos urbanos; y los altos costos de transacción asociados a comprar vivienda (que pueden llegar al 12% del valor del inmueble).
Pero también hay otras causas de esta opción por el alquiler que tienen que ver con la inseguridad laboral, la cual, como vimos en la nota anterior sobre precariedad, afecta de manera especial a las y los jóvenes. De hecho, en estas condiciones, muchas veces ni siquiera existe la posibilidad de decidir entre alquilar o comprar porque, simplemente, no hay forma de independizarse de la casa familiar.
En España, por ejemplo, la Sociedad de Tasación señala que el principal obstáculo para que las y los jóvenes accedan a la vivienda no es el precio, sino la inestabilidad del mercado laboral. Es que en 2017 los ocupados menores de 30 años solo representaban el 14% del total nacional y un 22% había tardado más de 2 años en encontrar empleo; además, 57% tenía un trabajo temporal.
En este escenario, aunque el 60,1% de las y los jóvenes españoles habrían preferido emanciparse antes, la edad de emancipación en España sigue siendo una de las más altas de Europa (29,3 años, mientras que la media europea que es 26). Lo que se explica también porque quienes busquen independizarse deben invertir el 61% de su salario pagando una hipoteca o el 93% respondiendo por un alquiler, si ganan 1500 euros al mes; cuando en Madrid, por poner un caso, que es la comunidad donde los jóvenes reciben los salarios más altos de España, la media no llega a 1000 euros al mes.
Así, las y los jóvenes españoles prefieren comprar que alquilar, aun cuando 2 de cada 3 afrontan la compra sin ayuda familiar. En una encuesta realizada por Fotocasa en 2018, por ejemplo, el 47% de jóvenes pensaba que “un piso es la mejor herencia que se le puede dejar a los hijos” (en 2107 era el 39%); mientras que el 43% opinaba que “vivir de alquiler es tirar el dinero” (en 2017 era el 33%).
En México, para profundizar otro caso iberoamericano, los salarios de los profesionales fluctúan entre 250 y 500 dólares mensuales, mientras que el precio medio de alquiler de una habitación es de 200 dólares y el de un departamento unipersonal, 260 dólares. En este escenario, la emancipación juvenil ocurre, en promedio, a los 28 años. En Brasil las personas jóvenes se independizan a los 25 años; en Colombia y Chile a los 27 años; en Argentina también a los 28 años; y en Perú, como en España, a los 29 años.
Con esto sobre la mesa, queda pendiente una exploración relacionada con otros factores que caracterizan a una región donde el 32,5% de jóvenes viven en situación de pobreza y el 62,6% de quienes están empleados, lo están de manera informal. También revisar los marcos simbólicos y culturales de esta situación; y reinterpretar la autonomía, la emancipación y la independencia económica y familiar, como grandes temas de la experiencia de juventud, en tiempos de precariedad.
Fuentes:
BID:
https://publications.iadb.org/es/publicacion/13858/alquiler-en-numeros-la-tenencia-de-vivienda-en-america-latina-y-el-caribe
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150313_economia_comprar_alquilar_vivienda_lf
CEPAL:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/44395-panorama-social-america-latina-2018
OIT:
https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_654969/lang–es/index.htm
Sobre España:
https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/dificultad-jovenes-acceder-vivienda/6435559/
http://www.expansion.com/economia/2018/08/12/5b704b52468aeb775d8b461e.html
https://www.elconfidencial.com/vivienda/2019-01-31/alquiler-precios-ayudas-burbuja-boom_1795170/
https://www.elmundo.es/economia/vivienda/2019/02/01/5c534458fdddff74928b46a7.html
https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2018/06/04/5b115edd268e3e8f698b4576.html
Otros:
http://aldianews.com/es/articles/culture/que-edad-se-independizan-los-jovenes-en-cada-parte-del-mundo/47167
https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/a-que-edad-se-independizan-los-millennials-en-mexico
Foto: Yaimí Ravelo Rojas, Cuba.
Etiqueta:Conocimiento, Derechos, Empleo, juventud, Precariedad