
Perspectivas OIT: empleo, jubilaciones y desafíos para la juventud
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha publicado su Informe sobre Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo. En 2018, Perspectivas OIT ha determinado las tendencias que, prevé, caracterizarán el desempeño mundial en temas sociales y laborales. Algunos datos resultan positivos, pero también se llama la atención sobre el lado B del panorama general.
Así, una de las primeras tendencias es la normalización del crecimiento económico a nivel global. Sin embargo, desde la OIT advierten que se trata de un crecimiento en niveles por debajo de los necesarios. Se trata de un crecimiento que, pronostican, se mantendrá por debajo del 4% anual. Todo ello, como consecuencia de los bajos estímulos y una inversión fija en niveles moderados.
Perspectivas OIT, tendencias del empleo: baja la pobreza laboral extrema, se mantiene la pobreza relativa
Respecto al empleo, OIT advierte, en concreto, sobre dos puntos fundamentales. En primer lugar, que en el mundo todavía existen alrededor de 190 millones de personas desempleadas. En este sentido, las nuevas incorporaciones a la fuerza de trabajo mantendrán el desempleo cercano a los 192 millones durante 2018. Como segunda tendencia, la OIT afirma que el número de empleados vulnerables se ha mantenido estancado desde 2012. Se trata de personas que son trabajadores por cuenta propia y auxiliares, proclives a menor estabilidad y salarios.
En este sentido, se calcula que alrededor de 1.400 millones de personas empleadas se pueden considerar como vulnerables. Una situación que difiere según el grado de desarrollo de cada país. Así, afirma el informe, se aprecia con mayor fuerza en países en desarrollo y emergentes. Países donde las tasas de empleo vulnerable alcanzan más del 76 y 42 % respectivamente.
Adicionalmente, desde la OIT se advierte la ralentización en la disminución de la pobreza laboral moderada. Se trata de todas aquellas personas que, teniendo un empleo, obtienen remuneraciones insuficientes. Esto es, personas cuyos salarios no superan los 1,90 a 3,10 dólares diarios (PPA). Sin embargo, también aclaran que en los países emergentes se han producido logros en la reducción de la pobreza laboral extrema. En este sentido, mientras que la pobreza laboral extrema sigue siendo generalizada, está encontrando solución en los países emergentes.
Disparidades regionales
Lo anterior da cuenta de otro de los problemas: las diferencias entre regiones y países en temas de empleo. En este sentido, se reporta que entre los países desarrollados se prevén tasas de desempleo a la baja. De ser así, se trataría del 5 año consecutivo de disminución en este grupo de países. Pero, a pesar de esto, todavía se acusan problemas de subutilización de la mano de obra, desánimo laboral y trabajo parcial involuntario.
Respecto a los países emergentes, el balance de los años anteriores ha sido negativo. Ello, como consecuencia de la caída de los precios en las materias primas. Ahora bien, 2018 parece ser el punto de inflexión en las tasas de desempleo para estos países que, sin embargo, verán incrementar sus números absolutos de desocupados en 400 mil y 1.2 millones de personas en 2018 y 2019. Finalmente, para los países en desarrollo, las tasas se mantendrían estables, a pesar de un incremento absoluto de los desempleados en alrededor de 400 mil personas por año.
Las desigualdades: de género e intergeneracional
Desde el punto de vista de las desigualdades, la OIT señala que todavía existen disparidades de género en temas laborales. Así, se aprecia que las mujeres tienen un déficit del 26% en temas de participación laboral con respecto a los hombres. Adicionalmente, al momento de ser partícipes muestran mayores niveles de desempleo o empleo vulnerable.
Por su parte, en cuanto a las desigualdades intergeneracionales, se alerta respecto al grave problema de la falta de oportunidades para las personas jóvenes. De acuerdo con las estimaciones de la OIT, la tasa de desempleo de las personas menores de 25 años triplica la de los adultos. Por lo que se hace imperativo desarrollar políticas orientadas al empleo de las personas jóvenes, atendiendo también a la lucha contra las disparidades de género que se producen en los primeros años de vida laboral.
El futuro del empleo: envejecimiento, cambios tecnológicos y pensiones
Asimismo, OIT afirma que el futuro del empleo se puede ver seriamente afectado por el proceso de “desindustrialización precoz”. Se trata de un fenómeno que tiende a generar tasas muy marginales de empleo industrial en la fase temprana de desarrollo. En este sentido, se prevé una disminución de los beneficios potenciales del proceso de reestructuración económica, por presiones de distintos sectores y fenómenos. Dado que el sector servicios predominará a nivel global, las políticas deben orientarse hacia la promoción de la formalización, el empleo de calidad y la productividad de los empleos.
Finalmente, el tema del futuro laboral del mundo está íntimamente relacionado con el proceso de envejecimiento poblacional. Si bien, afectará en los próximos años con mayor énfasis a las poblaciones de los países desarrollados. Los sistemas de pensiones de todo el mundo sufrirán las consecuencias. Esto, resultará perjudicial para la población económicamente activa, que verá incrementada su dificultad para mantenerse a la par de los procesos de innovación económica y cambios en el mercado laboral.
Por ello, la OIT plantea que será clave promover la lucha contra la pobreza de las personas jubiladas. La pobreza de los jubilados, concluyen, guarda relación con el acceso a empleos de calidad. En consecuencia, otro de los objetivos es la mejora de la calidad del empleo durante la vida laboral. Desde OIT, plantean la formación constante para evitar su desvinculación con la fuerza laboral y la jubilación adelantada.
Puedes descargar el resumen Perspectivas OIT aquí.
Asimismo, ante cualquier duda puedes escribirnos a comunicacion@oij.org. Con esto, empezarás a formar parte de una nueva forma de comunicar directa, abierta y colaborativa.
Finalmente, te invitamos a conocer más de lo que hacemos en nuestra sección de Acciones.