
Finalistas destacados Creacción “Miradas jóvenes” 19

A continuación se presenta la lista de los 4 finalistas destacados que obtienen una premiación de 250 euros cada uno.
Nombre: María Fernanda Cajamarca Muñoz (1988)
País: Colombia
Título de la serie: La pesca tradicional
Descripción: Bellavista es un pueblo palafito situado en la Ciénaga Grande del Magdalena, al norte de Colombia. A simple vista, es una población atractiva y llena de cultura. Sin embargo, contiene una problemática crítica: la contaminación de sus aguas y los graves impactos que ésta genera. Debido a la carencia de un sistema sanitario adecuado para protegerlas y a la gran cantidad de desechos que se producen, el oficio de la pesca –fuente principal de vida y alimento esta población– se está acabando. La gran mayoría de peces que los pescadores atrapan resultan envenenados, por lo que un buen número de niños y mujeres se enferman a diario.
En esta serie fotográfica, que retrata al joven pescador José trabajando, se busca dignificar la labor que tienen hoy en día los jóvenes del pueblo de Bellavista. Una labor de resistencia y de preservación de una tradición y una cultura que permite continuar viviendo en comunión con el agua y sus animales.
Nombre: Andrés Felipe Mestizo García (1996)
País: Colombia
Título de la serie: Lucha por el sector agrario
Descripción: En el campo colombiano del Valle del Cauca es muy común encontrar a los jóvenes ejerciendo labores de agricultura desde una temprana edad. Aprenden a trabajar la tierra y a cultivar los alimentos que se comercializan en las plazas de mercados de las grandes ciudades.
A menudo, esta labor es marginada, explotada y menospreciada. En muchas ocasiones, los jóvenes se ven obligados a realizarla debido a la falta de posibilidades que tienen para estudiar y a la ausencia de apoyo por parte de las entidades del Estado.
Sin embargo, hoy en día se están formando organizaciones de trabajadores jóvenes que se están unificando para dialogar y exigir respeto por sus derechos, inspirando un futuro en el que los trabajadores y trabajadoras de Colombia puedan expresarse libremente, sin temor a ninguna forma de discriminación. Un futuro en el que se respeten sus derechos sin importar su oficio, creencias, sexo o color de piel.
Nombre: AICA Colectivo Audiovisual
País: Colombia
Título de la serie: Ofrenda
Descripción: En Colombia, las familias indígenas nasa se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad. El acercamiento de culturas ajenas les genera un fuerte choque cultural y atenta contra la pervivencia de su identidad. Hoy vemos en esta región a un porcentaje de jóvenes consumiendo sin control las tecnologías traídas por la globalización, que llegan a generarles diferencias y a desligarlos de sus abundantes riquezas tradicionales y ancestrales, que han adquirido como derecho fundamental por pertenecer a un pueblo milenario.
Así, el ritual de Ofrenda es un acto de recuperación de usos y costumbres. Nace de la angustia que sienten los jóvenes nasa por el cambio climático causado por el maltrato humano a la naturaleza, y por la necesidad de ratificar esas creencias propias y culturales que han heredado como derecho. Recuperar este ritual les permite unir a la comunidad a través de la celebración de una fiesta de retribución en la que se danza todo el día, se preparan alimentos y bebidas, y se hacen ofrendas a la Tierra.
Nombre: Angélica Cuadros Garzón “Angélica CG” (1993)
País: Colombia
Título de la serie: Tradición milenaria
Descripción: En el pueblo de Tumbichucue (Cauca, Colombia) los jóvenes trabajan por los espacios de fortalecimiento de saberes ancestrales, dando pie a composiciones musicales al son de los bambucos, provocados por los vientos de las flautas traveseras y los tambores.
Este diálogo de instrumentos tradicionales es un ritual sagrado nasa que direcciona cada vez más los caminos de los niños y las juventudes hacia la lucha por la apropiación y la conservación de su identidad milenaria.