
¿EN QUÉ ESTÁN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS JÓVENES?
En Iberoamérica 1 de cada 4 personas tiene entre 15 y 29 años. Son más de 162 millones de jóvenes, de las cuales el 49% son mujeres, el 6% indígenas y el 15% afrodescendientes. Todas y todos tienen un papel central en la posibilidad de alcanzar el desarrollo sostenible en la región. Pero para ello, es necesario que fracturemos las barreras que truncan sus trayectorias de vida y garanticemos sus derechos, sin discriminación. A continuación, hacemos un rápido mapeo de su situación actual en lo relacionado con algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-.
ODS 1 – Fin de la pobreza
Entre 2002 y 2016 la tasa de pobreza entre jóvenes en América Latina pasó de 44% a 31%, reduciéndose 13 puntos porcentuales. No obstante, actualmente 1 de cada 3 jóvenes vive en hogares pobres y 1 de cada 10 en condiciones de pobreza extrema, con acceso limitado a servicios públicos de calidad, tasas de ahorro muy bajas y pocas perspectivas de movilidad social.
Es de señalar que el índice de feminidad de la pobreza ha tendido a aumentar en los últimos años; así, por ejemplo, mientras que a nivel mundial hay 122 mujeres de 25 a 34 años que viven en hogares extremadamente pobres por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, esta proporción se eleva en la región a 132 por cada 100 hombres. Además, la pobreza extrema vivida en territorios rurales se ha mantenido por el doble de la vivida en territorios urbanos, durante más de 20 años. Así, por ejemplo
ODS 2 – Hambre cero
En América Latina, el número de personas subalimentadas llegó a 39,3 millones en 2018 -lo que representa el 6,1% de la población total-, aumentando por tercer año consecutivo. La desigualdad económica y social aumenta los niveles de hambre, obesidad y malnutrición, lo que afecta especialmente a mujeres, indígenas, afrodescendientes y familias rurales. Así, por ejemplo, el 8.4% de las mujeres viven en inseguridad alimentaria (frente a un 6.9% de los hombres) y en 10 países el 20% de la niñez más pobre sufre 3 veces más la desnutrición crónica que el 20% más rico.
ODS 3 – Salud y bienestar
En América Latina y el Caribe el 7% de jóvenes muere por suicidio (es la tercera causa de muerte), siendo 3 de cada 4 los hombres jóvenes que lo hacen.
La región, además, tiene la segunda tasa más alta del mundo de embarazos en adolescentes: la tasa mundial es de 46 nacimientos por cada 1000 jóvenes de 15 a 19 años, mientras que en la región es de 66.5 nacimientos por para 1000 jóvenes. Anualmente, el 15% de los embarazos en la región son en adolescentes menores de 20 años y 2 millones de niños/as nacen cuando sus madres tienen entre 15 y 19 años.
Así, aunque en los últimos 30 años la fecundidad total –el número de hijos por mujer- ha disminuido, las tasas de fecundidad en las adolescentes se han reducido ligeramente y es la única del mundo con una tendencia ascendente en menores de 15 años. Además, las muertes perinatales son un 50% más altas entre recién nacidos de madres menores de 20 años que de madres en 20 y 29 años; y la mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en las jóvenes de 15 a 24 años: solo en 2014 fallecieron cerca de 1900 jóvenes por problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto.
Finalmente, en términos de salud y bienestar, es importante señalar que las jóvenes de 15 a 24 años son 50% más propensas a contraer el VIH que los hombres de la misma edad.
ODS 4 – Educación de calidad
Entre 2002 y 2014, el porcentaje de jóvenes de 20 a 24 años que completaron la educación secundaria en América Latina aumentó de 39.9% a 55.6% para hombres y de 44.1% a 61.2% para mujeres. Si bien esto es positivo, aún existen disparidades persistentes en las tasas de finalización de la escuela secundaria según el nivel socioeconómico, el lugar de residencia y la raza / etnia.
Así, por ejemplo, el 63% de estudiantes del quintil de ingresos más bajo cursa educación secundaria, frente al 89% del quintil más elevado; de los primeros, solo el 10% se gradúa y continúa con la educación terciaria, frente al 49% de los segundos. Igualmente, solo el 62% de los jóvenes que viven en áreas rurales están matriculados en educación secundaria, frente al 80% que residen en áreas urbanas.
ODS 5 – Igualdad de género
En América Latina y el Caribe el 21% de las mujeres entre 15 y 49 años declaran haber sufrido violencia física o sexual a manos de su pareja en los últimos 12 meses. Así mismo, el 29% de mujeres entre 20 y 24 años estuvieron casadas o en una relación estable por primera vez antes de los 18 años y el 7% antes de los 15 años.
Esta también es la única región en la que el uso de internet por parte de las mujeres supera al de los hombres: 67% frente a 65%.
En España, el 70% de personas gitanas mayores de 16 años no ha completado sus estudios de primaria y, aunque el 95% de los niños romaníes ya están escolarizados, solo un 2% accede a la universidad. Un detalle importante: el 80% de las personas gitanas que logran este acceso a la educación superior, son mujeres.
ODS 7 – Energía asequible y no contaminante
En relación con los cambios en el mundo del trabajo: descarbonizar el sistema energético significará pérdidas de empleo en los sectores relacionados con los combustibles fósiles y aumentos en los de las energías renovables. Según OIT, a nivel global, la relación es de 1 a 4 ( se perderán 6 millones de puestos de trabajo y se crearán unos 24 millones de empleos.
ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico
En América Latina y el Caribe, 1 de cada 5 jóvenes no estudia ni trabaja con remuneración, especialmente mujeres jóvenes que realizan tareas domésticas y de cuidado no remuneradas. Así mismo, el empleo juvenil se caracteriza por ser inestable e informal, sin acceso a la protección social y con salarios por debajo del mínimo nacional.
Las tasas de desempleo juvenil son entre 3 veces más altas que las tasas de desempleo de adultos (11,2% vs 3.7%), lo cual no ha cambiado en las últimas décadas y afecta especialmente a las mujeres jóvenes. En este sentido es importante señalar que, sin embargo, en la región, desde la década de los ochenta, se han incorporado más de 70 millones de mujeres a la población activa y desde 1997 esta tasa de actividad de mujeres entre 25 y 54 años aumentó de un 57% a un 68%.
ODS 9 – Industria, innovación e infraestructura
A nivel mundial, las mujeres ocupan el 28.8% de los puestos de investigación. Sin embargo, América Latina ha logrado la paridad de género aproximadamente en 1 de cada 5 países; así, en la región el 57% del personal de investigación son mujeres y en algunos países esta cifra asciende a un 55%.
ODS 10 – Reducción de las desigualdades
América Latina es la región más desigual del planeta. La desigualdad que afecta a la juventud es multidimensional y la juventud es una experiencia durante la cual las desigualdades pueden ampliarse o reducirse, especialmente si se garantiza o no una efectiva transición de la escuela a la vida laboral. Esto está permeado por patrones socioculturales relacionados con una cultura de privilegio que normaliza las jerarquías sociales y el acceso desigual a los bienes y servicios.
ODS 11 – Ciudades y comunidades sostenibles
Las ciudades del mundo generan 60%-80% de los gases de efecto invernadero. Además, la mitad de la humanidad vive hoy en ciudades y seguirá en aumento (en 2050, 9 de cada 10 personas residirán en ciudades), mientras que la población joven de las ciudades ha pasado de un 77% a un 81% en tan solo 10 años. No obstante, actualmente, la gran mayoría de ciudades tiene entre 30 y 70 personas mayores de 60 años cada 100 menores 15 años; en 2050 ese rango será 80 – 180 y la población por encima de 60 años se habrá triplicado.
En América Latina, con uno de los niveles de urbanización más altos del planeta (supera el 80% mientras que el promedio global es 55.3%), aproximadamente un 25% de la población vive en asentamientos informales y ello crecerá a 160 millones de personas para el 2020. Asimismo, el 75% la vivienda producida anualmente es informal y el déficit de vivienda cuantitativa (número de familias que no la poseen) es cercano al 37%.
Por otra parte, cerca de 30 millones de jóvenes viven en zonas rurales, representando el 25.3% de la población rural y el 19,6% del total de jóvenes. Asimismo, en África subsahariana, América Latina y Asia, más del 27% de los agricultores son mayores de 55 años, mientras que el 40% de la población mundial tiene menos de 25 años.
En este escenario, aunque la población indígena sigue siendo mayoritariamente rural (61% en Brasil y el 79% en Colombia y Ecuador), cerca del 60% residía en zonas rurales en 2000, mientras que en 2010 se había reducido a casi el 50%. Asimismo, el 20% de la población afrodescendiente reside en áreas rurales (con excepción de Brasil), lo que representa 1/3 de la población rural de la región.
ODS 13 – Acción por el clima
América Latina y el Caribe es una región especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático debido a su ubicación geográfica, clima, perfiles socioeconómicos, demográficos e institucionales; además, sus ecosistemas ricos y frágiles se ven amenazados por las emisiones de carbono y la brecha de emisiones no resueltas. Y esto afecta de manera especial a juventudes indígenas, afro y mujeres jóvenes.
Un punto crítico tiene que ver con la migración forzada. ACNUR indica que, en 2018, el 29%-32 % de los nuevos desplazamientos internos son atribuibles a inundaciones y sequías. Y el Banco Mundial advierte que 140 millones de personas de Asia del Sur, América Latina y África Subsahariana serán obligadas a migrar internamente para el 2050.
Por otra parte, en la región iberoamericana, el 47% de las emisiones regionales provienen de la agricultura. Es vital adoptar medidas de adaptación y mitigación, teniendo en cuenta que esta representa cerca del 5% del PIB de América Latina y un 23% de las exportaciones regionales; y que emplea cerca de 1.000 millones de personas (muchos de ellas jóvenes).
ODS 16 – Paz, justicia e instituciones sólidas
América Latina y el Caribe es la región más violenta del mundo, con una media de 24 homicidios por cada 100 mil habitantes (más del doble del promedio global). En este escenario, más de 45.000 jóvenes de 15 a 24 años mueren por homicidio anualmente, lo que significa el 24% del total de muertes (es la principal causa de muerte). 9 de cada 10 hombres jóvenes que muere, fue víctima de homicidio. Y el 60-70% de estas muertes involucran armas de fuego.
Fuentes:
https://www.everywomaneverychild-lac.org/rostros-de-las-americas/
https://www.everywomaneverychild-lac.org/wp-content/uploads/2018/10/PANORAMA_FAO_LAC_2018.pdf
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/10/05/ciudades-del-futuro-en-america-latina
https://oij.org/personas-gitanas-por-la-visibilidad-contra-la-exclusion/
https://oij.org/jovenes-y-derecho-a-la-vida/
https://oij.org/wp-content/uploads/2017/10/1.-S%C3%8DNTESIS-INVESTIGACI%C3%93N.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43513/1/LEO2018_es.pdf
http://www.fao.org/3/CA2127ES/ca2127es.pdf
http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/lac-equity-lab1/overview
https://www.onu.org.ar/stuff/ONUMujeres2018-report.pdf