
El nuevo gobierno de Costa Rica en clave de Juventud
El pasado 02 de abril Costa Rica decidió que Carlos Alvarado gobernará el país durante los próximos 4 años. Este joven sociólogo y escritor de centroizquierda, representante del partido oficialista en la contienda electoral, superó con más del 60% de votación a su contendor, Fabricio Alvarado, en una segunda vuelta en las que se enfrentaron dos proyectos ideológicos divergentes. El nuevo presidente estará acompañado por Epsy Campbell como vicepresidenta, política, economista y primera mujer afrodescendiente que ocupa tal cargo en América continental.
La población joven tenía un peso importante en este proceso electoral. Más del 40% de los votantes costarricenses es menor de 40 años y un tercio es menor de 30 años. Además, cerca de 165 nuevos electores tenían la posibilidad de votar por primera vez, de los cuales más del 88% tenía 17 años en el momento de retirar su cédula de ciudadanía. Entonces, es importante preguntarse ¿cuáles fueron las demandas juveniles expresadas en las elecciones y cuáles son las propuestas del nuevo gobierno que inciden directamente en la población joven?
Demandas juveniles a los candidatos presidenciales
En el conversatorio Crea Opinión Joven, realizado antes de la primera vuelta electoral con el objetivo de impulsar un diálogo entre jóvenes y 9 de los candidatos presidenciales, las y los participantes resaltaron la prevención del embarazo adolescente, el acceso a la cultura y el deporte, la inclusión laboral y el acceso a la educación de calidad como algunas de sus prioridades.
Así mismo, recalcaron la importancia de las Áreas Silvestres Protegidas en materia de sostenibilidad medioambiental; propusieron ampliar ciclovías, usar energías renovables y hacer atractivo el sistema de transporte público para mejorar la movilidad urbana; y enfatizaron la creciente dificultad para acceder a una vivienda.
Algo similar planteó un joven de 17 años que fue entrevistado por Contexto para mostrar la opinión de la población joven sobre las elecciones. Para él, además, es fundamental que las voces juveniles y sus ideas sean realmente escuchadas en los escenarios políticos porque el mundo ha cambiado y la política no puede seguir atada a los valores y formas de actuación del Siglo XX.
Propuestas del nuevo gobierno
De los 13 partidos que participaron en la primera vuelta presidencia vivida en Costa Rica al inicio del año, solamente 6 incluían de manera explícita a las juventudes en sus planes de gobierno. Uno de ellos el programa presentado por Carlos Álvarez y su equipo, el cual guiará su gestión en los próximos 4 años. En su plan de gobierno “Creer y crear la Costa Rica del siglo XXI: compromiso país”, se integra un apartado específico para las y los jóvenes, además de otras temáticas que impactan directamente en sus vidas. He aquí algunas:
Educación. Se propone, entre otras actuaciones, fortalecer un modelo de Educación Dual adaptado al contexto nacional; impulsar el diálogo interinstitucional y con el sector privado para favorecer la empleabilidad; implementar una estrategia institucional para el desarrollo de capacidades acordes con el futuro del trabajo y la Cuarta Revolución Industrial; y gestionar una formación con enfoque de emprendimiento y empresariedad que direccione las ideas transformadoras de las personas jóvenes, especialmente aquellas articuladas con la economía verde.
Empleo. Algunas de las apuestas son fortalecer el Sistema Nacional de Empleo, dentro del cual uno de los grupos priorizados es la población joven; precisar, mediante análisis prospectivos, la demanda de trabajo futura para coordinarla con la oferta programática educativa; reforzar la incorporación de personas jóvenes que no trabajan ni estudian, personas con discapacidad y mujeres en la fuerza laboral.
Derechos sexuales y reproductivos. Se propone, por ejemplo, impulsar servicios integrales con información, orientación y asesoría que, desde un enfoque no adultocéntrico, hagan énfasis en mujeres adolescentes y jóvenes; promover una norma sanitaria para la anticoncepción actualizada con métodos anticonceptivos modernos; gestionar la Norma Nacional sobre aborto terapéutico y crear la capacidad de brindar servicios de atención integral post-aborto.
Ciencia y Tecnología. Algunas de propuestas son desarrollar servicios ciudadanos inteligentes; crear programas de capacitación y democratización en torno a las tecnologías digitales; y fomentar la innovación mediante la creación de Laboratorios Regionales de Emprendedurismo e Innovación donde se presten servicios de apoyo y capitalización empresarial.
Cultura. Entre las apuestas del nuevo gobierno se encuentran desarrollar políticas afirmativas para el ejercicio de los Derechos Culturales; lograr un plan estratégico de economía creativa para el fortalecimiento de los diversos sectores culturales y los emprendimientos novedosos; y avanzar en la generación de estadísticas, información y cartografías que visibilicen la contribución de las iniciativas y expresiones culturales al desarrollo económico y social del país.
Institucionalidad pública de juventud. Se propone, por ejemplo, buscar un aumento presupuestal del Sistema Nacional de Juventudes para ejecutar la totalidad de la Política Pública de la Persona Joven y mejorar la construcción de la Política Pública de Juventud 2019 – 2024; impulsar la creación de bases de información en materia de juventudes; fortalecer el enfoque territorial en las siguientes Encuestas Nacionales de Juventudes; y posicionar la plataforma MovemosCR como un espacio de articulación política entre gobierno y sociedad civil.
Además de los anteriores, son de señalar las propuestas de posicionar a Costa Rica como líder de una nueva agenda internacional climática; fomentar el diálogo social para abordar las problemáticas del país y construir acuerdos en democracia; fortalecer la participación ciudadana, la lucha contra la corrupción y la transparencia; implementar programas de información dirigidos a estudiantes para la prevención de violencias y conflictos; diversificar los esquemas de acceso a vivienda; reconocer la identidad de género de las personas y respetar el derecho al libre desarrollo personal; e impulsar proyectos de ley que garanticen la igualdad de derechos de las parejas conformadas por personas del mismo sexo.
Queda claro que los desafíos que enfrenta el nuevo gobierno de Costa Rica son diversos y complejos. Entre ellos, uno de gran envergadura: reducir la polarización social y política que quedó marcada con las elecciones. Algo en lo que las y los jóvenes también tienen mucho por decir y por hacer.
Etiqueta:Carlos Alvarado, COSTA RICA, democracia, Elecciones, JOVENES