CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN IBEROAMÉRICA

Informe la Rábida, Huelva, 2018

Con la adopción de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París, la comunidad global se comprometió a afrontar dos asuntos decisivos para el planeta, que van de la mano: el desarrollo sostenible y el cambio climático.

En este marco y siguiendo el mandato de la Cumbre Iberoamericana, la Diputación de Huelva, la Junta de Andalucía, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Secretaría de Estado de Cooperación y para Iberoamérica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC) se han aliado en la creación del Observatorio de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la Rábida. Este Informe es su primer resultado.

¿El objetivo? Presentar los resultados de investigaciones existentes sobre el tema, de manera integrada y con énfasis en las dimensiones económica, social y ambiental que ha priorizado la Agenda 2030.

A continuación, se presentan algunos de los puntos señalados en el Informe.

CAPÍTULO 1. LA VULNERABILIDAD DE IBEROAMÉRICA AL CAMBIO CLIMÁTICO

  • El cambio climático es una realidad en Ia región y sus impactos marcarán la próxima década.
  • En América Latina las temperaturas medias han aumentado entre 0,7 a 1,6ºC desde 1970; entre 0,9 a 1,6ºC en la península ibérica. Si las emisiones globales no se reducen, el aumento seguirá siendo significativo. También son más intensas y frecuentes las sequías, lluvias torrenciales, ciclones y huracanes.
  • Las lluvias seguirán aumentando en unos lugares y disminuyendo en otros; esto, sumado a la pérdida de los glaciales, seguirá reduciendo la disponibilidad de recursos hídricos, afectando sectores como la agricultura y la energía. Se calcula que para 2020 la falta de agua afectará a entre 12 y 81 millones de personas.
  • A la vez, el nivel medio del mar ha ascendido entre 2 y 4mm/año en las zonas costeras. Y para 2050 se proyecta el ecosistema de corales en las costas del Caribe puede quedar colapsado.
  • Está en peligro la biodiversidad regional, que una de las mayores del mundo. La desaparición de bosques tropicales primarios de la cuenca amazónica afectaría críticamente el ciclo de carbono a nivel global.
  • Algunos efectos en la salud de las personas son el aumento de enfermedades como malaria, dengue y paludismo; y la incidencia de enfermedades respiratorias.
  • Aunque en general la región es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, esto varía entre países y grupos sociales. Así mismo, la pobreza, la desigualdad y la rápida urbanización son factores de vulnerabilidad.
  • En América Latina las pérdidas económicas acumuladas entre 1970 y 2080 se estiman en 81.435 millones de dólares; en España y Portugal las pérdidas económicas acumuladas entre 1980 y 2013 se calculan en 39.617 millones de euros. Los costes de la inacción climática superan los costes de la adaptación, que son sólo una cuarta o sexta parte de los primeros.

CAPÍTULO 2. EL DESAFÍO DE UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN CARBONO

  • La relación entre desigualdad y cambio climático opera como un círculo vicioso; pero también pude funcionar como un círculo virtuoso porque las acciones para reducir la primera y, por lo tanto la vulnerabilidad, también mejorarán la resiliencia ante el segundo.
  • Las emisiones de carbono per cápita están por debajo de la media mundial en todos los países de la región, excepto en España y Venezuela. En Argentina, Cuba, Colombia, Chile y España se han producido avances.
  • Aunque algunos países iberoamericanos son de los pocos en el mundo con superávit ecológico, otros están en una situación de déficit. Así mismo, existen países con superávit ecológico y altos niveles de desarrollo humano, pero también países con carencias en ambos frentes.
  • La inversión en infraestructura deberá redirigirse hacia infraestructuras bajas en carbono y con mayores beneficios sociales. Del mismo modo, invertir en protección social es fundamental para la resilencia de las personas, sumado a la planificación democrática y no discriminatoria, el diálogo social, la transparencia y participación informada de todos los grupos.

CAPÍTULO 3. TRANSICIÓN ENERGÉTICA PARA UNA IBEROAMÉRICA CON FUTURO

  • Según OMS, la contaminación atmosférica, en gran parte producida por combustibles fósiles, causó en 2012 más de 7 millones de muertes en el mundo.
  • Los países de América Latina tienen matrices energéticas más limpias que otras regiones del mundo, pero, a la vez, la participación de los combustibles fósiles está en aumento. Costa Rica, Uruguay, Portugal y España son pioneros en desarrollo de renovables.
  • 14 millones de personas iberoamericanas no tienen acceso a la electricidad, para lo cual la tecnología solar fotovoltaica es útil.
  • Por cada puesto que se pierde en energías fósiles se generan cuatro en renovables, transporte y eficiencia. Además, sus tecnologías son una oportunidad para una mayor industrialización de las economías de la región, que tienen un peso mayor del sector primario o servicios.
  • 11 países de Iberoamérica están entre los 21 países en desarrollo más atractivos para la inversión en renovables. Las ciudades son clave para liderar un cambio en el consumo energético.

CAPÍTULO 4. TRANSPORTE Y MOVILIDAD SOSTENIBLE

  • El 36,2% de las emisiones en la región proceden del transporte, lo cual es más que la media global, tanto en contribución total como en crecimiento. Aquí se destaca el transporte por carretera como la principal fuente de emisiones (90%)
  • Las medidas climáticas para el sector transporte se centran en la mitigación y están ausentes las políticas de adaptación.
  • Es clave invertir en un transporte sostenible y resiliente al clima (caminos rurales, carreteras nacionales, interconexiones), así como poner a salvo la infraestructura de los impactos del cambio climático.
  • Las pérdidas sociales que produce el sistema actual de transporte además de emisiones se calculan entre un 2 y un 10% del PIB en todo el mundo. Además, solo por poner un ejemplo, la transición hacia la movilidad eléctrica podría evitar 30.000 muertes prematuras en América Latina por contaminación.

CAPÍTULO 5. BOSQUES Y AGRICULTURA

  • El 47% de las emisiones regionales provienen de la agricultura y del cambio del uso del suelo y los bosques, frente al 18% mundial.
  • Es vital adoptar medidas de adaptación y mitigación en el sector agrícola, teniendo en cuenta que representa cerca del 5% del PIB de América Latina y un 23% de las exportaciones regionales; que la población más pobre depende especialmente de la agricultura y los bosques para su subsistencia; y que la agricultura emplea cerca de 1.000 millones de personas, a menudo pobres y en condiciones laborales precarias.
  • El crecimiento de la pequeña agricultura tiene un efecto positivo en las personas más pobres hasta dos veces mayor que el crecimiento de otros sectores
  • En América Latina 49 millones de personas sufren de malnutrición y es fundamental adaptar los cultivos al cambio climático para garantizar la seguridad alimentaria.
  • Preservar los bosques es fundamental para el ciclo de carbono del planeta, a lo que se suma el que contribuyen con el 1% del PIB regional); su protagonismo en la regulación del ciclo hidrológico y en el aumento de la calidad del aire y del agua para consumo humano; que protegen al suelo contra la erosión; y que reducen los impactos de eventos climáticos extremos sobre la población.

CAPÍTULO 6. AGUA Y CLIMA

  • Los niveles de acceso al agua y saneamiento en la región han mejorado en un 50% en los últimos años; sin embargo, 34 millones de personas no tienen acceso a una fuente mejorada de agua y 106 millones carecen de saneamiento adecuado.
  • El 50% de la generación eléctrica en varios países iberoamericanos y la alta vulnerabilidad de la hidroenergía al cambio climático, enfatiza la necesidad de diversificar la matriz energética e impulsar el desarrollo de otras renovables.
  • En algunos países, los costos de la mala gestión del agua representan hasta un 1% del PIB, mientras que invertir tan sólo el 0,3% del PIB regional puede cerrar las brechas existentes en servicios de agua y saneamiento.

CAPÍTULO 7. HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS SÓLIDOS

  • Las emisiones del sector residuos en la región representan un 7.4% de las emisiones totales, frente al 3.3% global. Además, en América Latina se espera que los residuos sólidos generados aumenten más de un 60% para 2025 respecto a los niveles de 2014. Esto pone el foco de atención en el desarrollo de la economía circular y la prevención de residuos.
  • Lograr una gestión de los residuos que permita avanzar hacia una economía circular puede lograr una reducción de entre el 15% al 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero a escala global y generará un aumento del 1,1% del PIB mundial. Además, según OIT, esto abrirá 10 millones de empleos nuevos en América Latina.
  • La tasa de recolección de residuos regional es del 88.6%, mientras que media global que es del 73.6%. Sólo el 55.4% de los residuos son dispuestos y tratados adecuadamente en rellenos sanitarios; el 40.4% en los países latinoamericanos. El coste para la sociedad de esta inadecuada gestión es entre 5 y 10 veces superior al coste de una gestión de residuos sostenible.
  • Sin tener en cuenta la contribución del sector informal, las tasas de reciclaje varían entre el 1 y el 16% en América Latina; en la península Ibérica es del 30% y el objetivo europeo del 55% para 2025.
  • En los países latinoamericanos la parte orgánica es entre un 50% y un 70% de los residuos, algo que podría ser beneficioso su ésta es aprovechada.

CAPÍTULO 8. LA SENSIBILIZACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Todos los países iberoamericanos, menos uno, identificaron el cambio climático como principal problema para la seguridad mundial. Así mismo, en todos se entiende, más que en el resto del mundo, que éste es causado por las actividades humanas. Y el 71% de los habitantes de América Latina creen que hay que priorizar la lucha contra el cambio climático sin tener en cuenta sus consecuencias económicas.

El 76% de las empresas de todo el mundo identifican riesgos inherentes al cambio climático para sus negocios, lo cual ha hecho que la incorporación de estos riesgos a sus informes corporativos esté creciendo

Sin embargo, se necesita mucho más. Explora otras acciones urgentes en el Informe que puedes encontrar acá:

https://www.segib.org/?document=informe-cambio-climatico-y-desarrollo-sostenible-en-iberoamerica

Imagen: Smart Engineering.