
Tecnología al servicio del rescate socioambiental.
Jóvenes de Bogotá y Ciudad de México se alían para crear una plataforma digital colaborativa que les permitirá luchar contra la degradación de sus territorios.
Utilizar los nuevos sistemas de georreferenciación para visibilizar problemáticas socioambientales y enseñar a los jóvenes cómo pueden solucionarlas con acciones lideradas desde sus propias comunidades. Éste es el objetivo fundamental que se han marcado los jóvenes colombo-mexicanos impulsores del proyecto tecnológico colaborativo “Espacios de acción cultural en torno a situaciones socio-ecológicas locales”
El proyecto, apoyado por el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ) en el marco de su programa Travesías, busca convertir a jóvenes de Bogotá y Ciudad de México en constructores de relatos críticos sobre los territorios que habitan. El objetivo no es otro que estimular la generación de miradas y prácticas colaborativas capaces de transformar y preservar dos de sus entornos naturales próximos más sensibles: Sopó (Colombia) y Xochimilco (México).
Sopó es un municipio de gran atractivo natural, ubicado a menos de 40 km de Bogotá. Una de las joyas ecológicas del departamento de Cundinamarca cuyo ecosistema y recursos naturales deben ser preservados. Precisamente con este fin, la Corporación Ambiental Cause (fundada por jóvenes pertenecientes al Colectivo Estudiantil de Responsabilidad Socioecológica CERES de la Universidad Nacional de Colombia) viene desarrollando diversos proyectos de educación ambiental con el Municipio de Sopó, que han permitido la concienciación y el mejoramiento de sus condiciones ambientales en los últimos años.
Lo mismo sucede en el caso de Xochimilco, delegación del sur de la Ciudad de México declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1987 por su excepcional valor ecológico, cultural e histórico. Su zona lacustre es internacionalmente conocida gracias a las chinampas, un antiguo sistema de agricultura de humedal, creado por los aztecas, que ha conformado una red de canales de agua actualmente surcados por coloridas barcas denominadas trajineras. Paradójicamente, estos atractivos la han convertido en una zona vulnerable. Su gran auge turístico y el desarrollo urbano suponen una amenaza para sus humedales, que corren el riesgo de desaparecer. Para evitarlo, los jóvenes del colectivo México Sostenible se han aliado con la Corporación Ambiental Cause en este proyecto, que busca poner la tecnología al servicio de la preservación del medioambiente.
El proyecto será implementado inicialmente en Sopó (Colombia), para viajar después a Xochimilco. Durante el mes de mayo se dictarán en ambas localidades talleres formativos teórico prácticos sobre reconocimiento del territorio y detección de problemáticas socioambientales, técnicas de registro fotográfico-escrito y manejo de sistemas de georreferenciación de uso libre, a través de una plataforma digital de mapeo colaborativo expresamente creada para el proyecto. El resultado será un gran mapeo socioambiental que, partiendo de estos dos contextos locales concretos, tiene vocación global y el potencial de extenderse a otros territorios de toda Iberoamérica.
“Buscamos transmitir a los jóvenes participantes la importancia de saber identificar las amenazas socioambientales que afectan a sus territorios, convirtiéndolos en agentes de cambio que sepan liderar actividades sostenibles y autogestionadas, adaptadas a las tecnologías actuales y orientadas a incrementar el bienestar comunitario”, explican los colectivos impulsores del proyecto.
El proyecto culminará con la socialización de los resultados obtenidos a través de una gran instalación artístico-fotográfica realizada en ambas localidades. Concretamente, se desplegará un gran croquis del mapa sobre la calle, que trasladará el mapeo ambiental realizado a una plaza pública de cada localidad, con el fin de darlo a conocer entre toda la ciudadanía.
“Espacios de acción cultural” es solo uno de los siete proyectos apoyados por el OIJ para su movilidad regional durante este año 2019 en el marco de su programa Travesías. Este programa permitirá que 14 colectivos de jóvenes (de los que 4 son colectivos colombianos y otros 4 mexicanos) implementen este año sus proyectos culturales de intercambio en 8 países iberoamericanos distintos.
Imagen: Corporación Ambiental Cause.
Información e inscripciones en Travesías: https://oij.org/travesias/
Contactos Comunicación: ivan.sanchez@oij.org; roxana@mexicosostenible.org.mx; direccion@corpocause.org
Etiqueta:CERES, COLOMBIA, Corporación Ambiental Cause, méxico, México Sostenible, Travesías