
Revitalizando contextos rurales a través de la creación audiovisual
Un proyecto internacional, liderado por jóvenes colombianos y portugueses, desarrollará laboratorios de creación audiovisual en el rural portugués
La pequeña localidad de Góis, enclavada en el Distrito de Coímbra, apenas supera los 2.000 habitantes. La tranquila vida en esta idílica vila portuguesa, salpicada de casas de piedra y bañada por el río Ceira, enfrenta algunos problemas bien conocidos en el ámbito rural europeo. A la progresiva despoblación y al envejecimiento de la población que padece una Europa cada vez más vaciada, se suman en Góis nuevos desafíos ambientales, como la creciente sequía o los incendios forestales que año tras año azotan esta región portuguesa.
En este contexto de aparente falta de oportunidades, un grupo de jóvenes locales decidió poner en marcha la Escuela-Estudio RAIZVANGUARDA, un proyecto colaborativo y autogestionado que, en los últimos 3 años, ha logrado llevar al corazón de Portugal a más de 200 artistas internacionales de más de 40 países. Jóvenes artistas llegados de todo el mundo participan de sus residencias artísticas, workshops, actividades formativas, conciertos y exposiciones, aportando vida a la localidad de Góis, posicionándola en el mapa cultural y logrando aumentar significativamente la calidad, cantidad y diversidad de la oferta cultural de la región.
La última iniciativa de estos jóvenes portugueses, llamada “Raíces”, les ha llevado hasta la localidad de Moñitos, en el Caribe colombiano. En abril de este año, en colaboración con la fundación juvenil local Planeta Rural y gracias al apoyo del programa Travesías, 40 jóvenes afrocolombianos e indígenas de la Etnia Zenú recuperaron allí la identidad de sus comunidades a través de talleres de vídeo, fotografía y sonido. Tras identificar una práctica cultural o una historia de su comunidad que quisieran preservar para la siguiente generación, los jóvenes afrocolombianos del municipio de Moñitos lograron elaborar un cortometraje sobre el Bullerengue, un estilo de música y danza típico de la región, nacido como forma de resistencia contra la discriminación sufrida por los afrodescendientes, mientras que los jóvenes indígenas del Municipio de Sampués (Sucre) decidieron abordar, en otra pieza audiovisual, la lucha por el derecho a la tierra y la preservación de su cultura.
La segunda fase de este proyecto será realizada en Góis, Portugal, entre los días 7 y 16 de septiembre, con la presencia de un miembro del equipo de Planeta Rural, desplazado desde Colombia con el apoyo del Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica. En la localidad portuguesa, se materializará una nueva edición de los talleres audiovisuales con jóvenes que han permitido rescatar ya, en Colombia, algunos de los aspectos más interesantes de su identidad rural.
En Góis se desarrollarán diferentes talleres de recuperación de la memoria, construcción de guión técnico, fotografía, musicalización, identificación de escenarios, montaje y edición, entre otras técnicas básicas de producción audiovisual. Pero no solo habrá espacio para el aprendizaje, sino también para compartir la palabra, el arte, la imagen, la música y los sabores de la interculturalidad.
Información e inscripciones en Travesías: https://oij.org/travesias/
Contactos Comunicación: ivan.sanchez@oij.org; luiscarvalho.raizvanguarda@gmail.com; planetaruralfoundation@gmail.com
Etiqueta:afrodescendientes, COLOMBIA, Culture, Fundación Planeta Rural, Góis, Indígenas, Portugal, Raizvanguarda, Travesías