activismo
arte en común
economía circular
influencer
narrativa digital
sin fronteras al conocimiento
soluciones tecnológicas
La fuerza transformadora de las juventudes es el principal activo con el que cuenta el mundo para avanzar en la prosperidad, la inclusión y la sostenibilidad. Una fuerza transformadora que debe ser reconocida e impulsada para construir sociedades a la medida de todas y todos. Por ello, nacen Premios de Juventud, con el propósito de visibilizar procesos de cambio social liderados por jóvenes que, a través de sus ideas y acciones, innovan y suman a más actores en este compromiso con la transformación.
Iniciativas de movilización social o incidencia política a favor de los derechos y la igualdad que en su desarrollo involucran a los grupos afectados y generan opinión pública.
Iniciativas que apropian el arte y la cultura como herramientas de transformación social y política, vinculando a las comunidades en los procesos creativos.
Iniciativas emprendedoras que favorecen el equilibrio entre los procesos de producción y consumo, promoviendo la sostenibilidad medioambiental.
Que generan opinión pública y movilizan comunidades a través de las redes sociales, reivindicando y mostrando un compromiso sostenido con una causa particular.
Investigación, experimentación y creación de historias, a través de nuevos formatos digitales, que generan conciencia crítica e impulsan acciones transformadoras.
Estrategias de producción, difusión y aplicación de conocimiento que involucran de forma activa a comunidades o grupos en situación de vulnerabilidad o en riego de exclusión.
Iniciativas que, haciendo uso de cualquier soporte tecnológico, aportan al bienestar de personas o comunidades.
Activismo:
Ch'ieltik
Colabora:
Desde el 2009, el programa tiene como propósito ampliar capacidades y espacios para la movilización de las y los adolescentes por el reconocimiento de sus derechos. El trabajo incide en un fragmento de la compleja realidad actual en las comunidades indígenas: el desarrollo de capacidades para que lxs jóvenes puedan continuar sus estudios resistiendo la presión cultural para casarse y tener hijxs a temprana edad. En las comunidades en donde trabajamos, los usos y costumbres limitan el ejercicio del derecho a decidir sobre el matrimonio y cuándo formar una familia, e incluso prescriben que esto deba ocurrir a edades muy tempranas, como una condición para reconocer a los individuos como personas. Esta situación afecta principalmente a las niñas y adolescentes, quienes se encuentran sujetas a una pesada estructura de dominación que no experimentan los varones.
Volver
Arte en Común:
Al zur-ich
Colabora:
Al zur-ich = jerga de registro coloquial e informal usada entre las y los jóvenes de los barrios pobres de Quito para indicar que te movilizas Al Sur de la ciudad.
Uno de los aportes de esta forma de trabajar lo artístico desde lo comunitario ha significado hacer visibles varias demandas de las organizaciones culturales de base sobre todo aquella de procurar una ciudad equitativa en la construcción de sus políticas culturales, en distribución y redistribución de la infraestructura y la inversión económica de la cultura. Hacer visibles las construcciones culturales y artísticas locales de los barrios y generar un nivel de afirmación de las múltiples identidades que conjugan y conviven y se transforman constantemente en un barrio. El saber que los barrios más periféricos y su gente también contribuimos a la construcción cultural y simbólica de la ciudad y que no es sólo lo patrimonial lo que nos hace habitantes de esta ciudad sino también las construcciones culturales y simbólicas contemporáneas.
Volver
Economía Circular:
Circular Economy Club
Colabora:
CEC comenzó como web en 2012 pero fue en 2015 cuando se registró como club en Londres y cuando comenzó a crecer a nivel exponencial. CEC es la red internacional de más de 2,800 profesionales y organizaciones de economía circular de más de 70 países. Sin ánimo de lucro, global y gratuita para cualquier persona con interés en la economía circular. Los principales objetivos del club son:
a) Conectar a la comunidad circular para fomentar oportunidades de colaboración, y
b) Proporcionar las herramientas y recursos necesarios realizar iniciativas de economía circular en cada ciudad.
Esos objetivos se logran a través de la plataforma online del club y de dos programas principales:
1. Programa de mentores de CEC: aquellos miembros expertos en economía circular ofrecen asesoramiento gratuito a jóvenes emprendedores o investigadores. En estos momentos contamos con 45 mentores, 200 horas de mentoría gratuita, y 130 personas han sido mentorizadas.
2. Programa de organizadores de CEC: aquellos miembros que quieren llevar el club a nivel local, se inscriben el programa y se les prepara para realizar iniciativas de impacto en sus ciudades (ej.: talleres de implementación de economía circular con agentes públicos y privados, concursos locales de iniciativas circulares, etc).
Volver
Influencers:
¡Si cada uno de nosotros cambia, el planeta cambia!
Colabora:
Siempre he creído que pequeñas acciones logran grandes cambios y que muchas veces, dejamos de hacer algo porque creemos que si sólo somos nosotros luchando frente a la problemática ambiental, no vamos a generar algún cambio, por lo que decidimos dejarlo pasar. En mis redes sociales busco juntar y relacionar personas que crean en el cambio como yo, así como también motivar a otros para que lo hagan; lo anterior, mediante publicaciones que resulten ser atractivas, con un contenido fácil de comprender, pero que a su vez reflejen a un ser humano común y corriente, que lo único que desea es transmitir su conocimiento para que día a día seamos cada vez más las personas que desde nuestras actividades diarias, contribuyamos a un mejor planeta. Deseo, que mediante mi ejemplo y el de mis seguidores, podamos crear un efecto bola de nieve que contagie a todos los seres humanos el amor, cuidado y respeto por nuestro planeta.
Volver
Narrativa digital:
Carretica cuentera
Colabora:
Carretica cuentera es un proyecto de narrativa digital que invita a niñas, niños y jóvenes a la construcción colectiva de historias y de soluciones para temas como el cambio climático, la desigualdad social y la resolución de conflictos en centros educativos y comunidades, mediante el uso de nuevas tecnologías.
Carretica cuentera, a través del uso de la app gratuita y de los talleres semanales en las aulas ha logrado redefinir el uso del dispositivo móvil como una herramienta para el disfrute colectivo, mediante la cual niñas, niños y jóvenes pueden generar contenido educativo (cuentos, radio-dramas, informativos para radio) y proponer soluciones a temas que les preocupan como el cambio climático, la desigualdad social y la resolución de conflictos en sus centros educativos y sus comunidades.
Volver
Sin fronteras al conocimiento:
Taller de Cine Documental
Colabora:
El Taller de Cine Documental es una metodología participa que convoca a jóvenes afrodescendientes para un proceso de capacitación sobre la realización de cortometrajes documentales, con la finalidad de sensibilizarse de una manera innovadora sobre la situación de la población afrodescendiente y sus contribuciones a la sociedad. De esta manera, los y las jóvenes participantes elevan sus voces a través de nuevas narrativas audiovisuales, fomentando la reflexión, diálogo y debate sobre los retos, desafíos y oportunidades de este sector de la población. Además, el Taller de Cine Documental permite adquirir y fortalecer habilidades para la vida como el autoconocimiento, toma de desiciones, resolver conflictos, empatía, trabajo en equipo y relaciones interpersonales.
Volver
Soluciones tecnológicas:
TOMi digital
Colabora:
TOMi es el asistente personal del maestro que le ayuda a planear sus clases, enseñar, evaluar, comunicar y conectarse con otro maestros. Un pequeño dispositivo que simula internet en las aulas que no tienen internet, convierte la pared en una pizarra interactiva, hace realidad aumentada, sincroniza los dispositivos de los estudiantes y mide el enganche de los mismos durante la clase para guiar al maestro en la personalización del aprendizaje.
Volver