
OIJ y autoridades colombianas realizan en Bogotá el Foro Nacional de Juventud “Trabajo y Empleo Juvenil”
La capital colombiana acogió los días 2 y 3 de mayo el Foro Nacional de Juventud encabezado por el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ) y el Sistema Nacional de Juventud, “Colombia Joven”. Asimismo, durante las jornadas se contó con la participación fundamental de jóvenes que, por su trabajo, se han proyectado como líderes de la región.
A esta gran iniciativa se unieron los actores que integran la Alianza Internacional para la Cooperación en Juventud, cuya discusión se centró en el “Trabajo y Empleo Juvenil”. Esto, con el objetivo de dar continuidad al proceso de análisis de las realidades de las juventudes, que se viene realizando desde 2016.
Cabe destacar que los insumos para este gran Foro Nacional en su segunda versión, se consolidaron a través de seis foros regionales realizados en Bogotá, Cartagena, Neiva, Cúcuta, Cali y Villavicencio; en el marco de la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Es precisamente esta Cumbre de Mandatarios regionales, la que adoptó el Pacto Iberoamericano de Juventud, en Cartagena de Indias el pasado mes de octubre. A su vez, y uniéndose como socios estratégicos del Foro y del Pacto por la Juventud, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de su Oficina Regional para América Latina y Nestlé, apostaron a la implementación de la Alianza por la Empleabilidad Juvenil.
Respecto al apoyo técnico en el desarrollo de la metodología del Foro, la Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, Uniempresarial, realizó un trabajo juicioso con más de 20 estudiantes y docentes que reflejaron la importancia de empoderar a los jóvenes en la construcción de políticas públicas y todas aquellas acciones que se realicen en pro del desarrollo económico y social del país.
“Uno de los mayores desafíos de Iberoamérica, y en particular, de Colombia, es atender el empleo juvenil. Aunque se han experimentado importantes avances, en materia de empleo, las estadísticas oficiales muestran que los jóvenes tienden a duplicar y triplicar el desempleo en relación a los adultos. Para 2016, la desocupación juvenil en América Latina y el Caribe, alcanzó el 16,8%. Para el caso colombiano, el desempleo juvenil fue de 14.6%, una cifra superior del indicador entre los adultos”, aseveró Juan Carlos Reyes Cañón, director del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”.
Por su parte, Alejandra Saenz, representante de la OIJ presente en el II Foro Nacional de Juventud señaló que “Desde el Organismo Internacional de Juventud nos sentimos muy orgullosos de estos mecanismos de participación de los jóvenes, nosotros hemos reconocido tres pilares fundamentales por los cuales nos unimos y actuamos conjuntamente: el primero de ellos es escuchar, el segundo es analizar y el tercero es actuar; bajo esta premisa, nos articulamos y realizamos el año pasado, el Pacto Iberoamericano de Juventud que se presentó como un desafío enorme que nos permitió construir con ustedes los jóvenes, esas características y esos elementos que deben tener las políticas públicas de juventud”.
Durante el desarrollo académico del evento, se discutió junto con los panelistas, sobre las limitaciones para el ejercicio de los derechos laborales de los jóvenes, tales como: la informalidad, la precariedad laboral y la baja remuneración que les impide superar los ciclos de pobreza, los escenarios de vulnerabilidad frente a la potenciación de su capital social y su aporte al desarrollo económico y social del país y de la región.
Finalmente, para el OIJ a estas limitaciones se le suman tres tendencias estructurales que están configurando el mundo del trabajo: los cambios demográficos, la globalización y el cambio tecnológico. Desde el Organismo Internacional se concluye que “El cambio demográfico de las sociedades conducirá a una mayor movilidad laboral y a desafíos relacionados con la migración, los salarios y las pensiones. Una nueva fase de la globalización seguirá con el proceso de deslocalización de la producción modificando el tipo de empleo y tareas realizadas por los trabajadores. Por último, los avances tecnológicos introducen nuevas realidades como la automatización y que pueden afectar la empleabilidad en labores y actividades desarrolladas por jóvenes”.
Etiqueta:ALIANZA, COLOMBIA, COLOMBIA JOVEN, forosnacionales, Iberoamérica, joven, juventud, PACTOJUVENTUD