
LA SOSTENIBILIDAD: EN EL TOP DE LOS RIESGOS GLOBALES
El Informe Global de Riesgos 2019, recientemente publicado por el Foro Económico Mundial, presenta los resultados de la última Encuesta de Percepción de Riesgos Globales en la que participaron cerca de 1000 decisores del sector público, la academia, la sociedad civil y el sector privado. El clima extremo y el fracaso de las políticas contra el cambio climático se posicionan como dos de las amenazas más graves para los próximos 10 años.
Algunos llamados de atención en este sentido son:
- Si no logramos reducciones significativas en las emisiones de carbono, el promedio de la temperatura global podría estar 5 grados centígrados más arriba al final del siglo.
- La abundancia de especies ha caído un 60% desde 1970, lo cual implica una pérdida acelerada de la biodiversidad con efectos en la productividad, el bienestar, la salud y el desarrollo socioeconómico.
- En un círculo vicioso, el cambio climático incide en la pérdida de biodiversidad y, a la vez, la mayoría de los ecosistemas afectados, como los océanos y los bosques, son claves en la absorción de emisiones de carbono.
- La malnutrición por micronutrientes afecta a cerca de 2 billones de personas y suele estar asociada a la falta de comida de calidad y variada. En 2017, los desastres relacionados con el cambio climático generaron inseguridad alimentaria para 39 millones de personas en 23 países.
- La mitad de las calorías vegetales que consume el mundo provienen del arroz, el maíz y el trigo, cuya composición nutricional está siendo afectada por los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. Para 2050, esto podría producir deficiencias de zinc en 175 millones de personas; de proteínas en 122 millones; y de hierro para un billón.
- La interrupción de las cadenas de producción en entrega de bienes y servicios debida a los desastres medioambientales ha aumentado en un 29% desde 2012.
- China cerró la importación de desperdicios extranjeros para reducir la polución interna y fortalecer sus sistemas medioambientales, lo cual ha expuesto la debilidad de la cadena de reciclaje de muchos países occidentales. Por ejemplo, en la primera mitad de 2018 Estados Unidos envió a un relleno sanitario solamente el 30% del plástico que antes habría llegado a China; el resto llegó a Tailandia, Malasia y Vietnam.
- Se espera que en 2050 dos terceras partes de la población global viva en ciudades y hoy cerca de 800 millones de personas viven en ciudades vulnerables al aumento del 0.5 metros en el nivel del mar que se espera para el mismo año.
- Un estimado del valor económico de los servicios que los ecosistemas brindan a los seres humanos (agua potable, polinización y protección contra las inundaciones) es de US$125 trillones por año.
Frente a estos asuntos medioambientales, el Informe resalta que las acciones nacionales y la coordinación internacional son necesarias para detener una cadena de riesgos que no pueden seguir considerándose como son externalidades y que van en aumento.
Consultar el informe completo en: INFORME
Imagen de: Cultura Colectiva.