
En Madrid las niñas ya no creen en los cuentos de hadas
El proyecto internacional “Las Desprincesadoras” llega a Madrid para enseñar a las niñas a liberarse del “síndrome de princesa”.
Desde 2015, Daniela Lombardo (Ciudad de México, 1991), politóloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, especialista en género e infancias y Directora Ejecutiva en Proyecto Desprincesamiento, ha estado desarrollando en su país natal talleres de “desprincesamiento” para niñas y adolescentes con el fin de alcanzar un gran sueño: inspirar y empoderar a las niñas mexicanas, alejándolas de los estereotipos de género que condicionan sus vidas desde que nacen. Para lograrlo, la cultura y el arte han resultado ser las herramientas pedagógicas más útiles, ya que permiten potenciar el autoconocimiento, la creatividad y la confianza de las niñas, convirtiéndolas en sujetos autónomos desde la infancia.
El proyecto “Las Desprincesadoras” es resultado de un movimiento internacional que en los últimos años ha logrado hacerse eco en diversos países por su manera de cuestionar las imposiciones asociadas al género en la niñez. Su objetivo es luchar contra los estereotipos perpetuados durante décadas por los grandes medios y la industria del entretenimiento infantil. Unos estereotipos que crean en las niñas la falsa expectativa de que deben comportarse como princesas, apenas preocupadas por encontrar a su príncipe azul y por su imagen personal, restringiendo sus capacidades al ámbito de la seducción romántica, los cuidados y los afectos.
El resultado de esta visión aparentemente inocente es doblemente preocupante: Por una parte, se coarta la libertad de las niñas para elegir su propio futuro. Por otra, se transmiten unos valores a la infancia que afectan profundamente a la visión que los propios niños tienen de ellas, como seres frágiles, sin autonomía propia y necesitados de protección masculina.
Los talleres de -desprincesamiento- han recorrido casi todo México, desde ciudades, hasta regiones montañosas, brindando a niñas y adolescentes espacios en los que encontrarse y compartir sus historias y vivencias en un ambiente de total libertad y confianza. Sin ir más lejos, el pasado mes de julio, la propia Ciudad de México fue escenario de diversas actividades y talleres participativos enfocados en el juego libre, el esparcimiento familiar y el aprendizaje intergeneracional sobre los estereotipos de género, organizadas de la mano del colectivo español La Parcería Infancia y Familia. Desde este colectivo madrileño se aportó a este proceso una reivindicación fundamental que llevan tiempo impulsando en Madrid: Poder activar una comunidad de crianza urbana feminista y antirracista, basada en el “derecho a jugar”, en la que los propios niños enseñen a sus padres y a otros adultos a disfrutar de las plazas y calles, logrando de esta forma ciudades más amigables con la infancia.
El proyecto, surgido en el marco de unas jornadas celebradas en Intermediae Matadero bajo la coordinación de Tránsit Projectes, se desarrollará en Madrid entre el 16 y el 30 de septiembre y cuenta con el apoyo del programa Travesías, impulsado por el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica. Las actividades y talleres, abiertas al público general, se desarrollarán en diversos espacios de la ciudad, como Medialab-Prado o la Plaza de Rutilio Gacís.
Contactos Comunicación:
ivan.sanchez@oij.org; lombardohijardaniela@gmail.com; laparceria.infanciayfamilia@gmail.com;