
Tercera Edición OIJ Premios Juventud 2020

Los Premios de Juventud impulsados por OIJ se han posicionado como una plataforma para la visibilización, reconocimiento e impulso de acciones transformadoras lideradas por jóvenes de los país iberoamericanos. En las dos ediciones realizadas en 2018 y 2019 se han premiado 15 iniciativas que han contado con el acompañamiento de entidades de referencia socias de la Alianza Internacional de Cooperación en Juventud.
Esta tercera edición tiene lugar en un contexto complejo marcado por la pandemia de la Covid-19 y sus efectos socioeconómicos. Un momento que nos pone a prueba como individuos y sociedades, y en el que las ideas, el compromiso y el poder de cambio de las personas jóvenes son fundamentales para solucionar los desafíos nuevos y estructurales que enfrentamos.
Por ello, en esta ocasión los Premios de Juventud se enfocan en acciones desarrolladas por las y los jóvenes para mitigar los efectos de la pandemia y, a la vez, impulsar cambios de fondo en sus entornos de vida y en diferentes áreas estratégicas. Se trata, en este sentido, de amplificar estas iniciativas para seguir posicionando a las personas jóvenes como parte de la solución en este momento histórico que atravesamos y de cara a la construcción de una mejor realidad.
Para mayor información escribir a premiosjuventud@oij.org
1. Objetivo de la convocatoria
Reconocer iniciativas lideradas por jóvenes que aportan a la solución de los desafíos que la pandemia del Covid19 ha abierto o magnificado en diferentes ámbitos y que han logrado una proyección que las hace sostenibles en el tiempo.
2. ¿Quiénes pueden participar?
Podrán participar jóvenes de cualquiera de los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones que tengan entre 15 y 35 años, cumplidos al momento de presentar su candidatura.
También podrán participar agrupaciones o colectivos en los que las personas jóvenes representen al menos el 75% de su conformación.
En caso de haber algún error o equivocación en la inscripción, hay que tomar en consideración que se podrá contactar con el equipo de OIJ por medio de correo electrónico premiosjuventud@oij.org.
3. Categorías
En esta tercera edición los Premios de Juventud integran 7 categorías y 21 subcategorías. Cada persona o colectivo solamente podrá inscribirse en una subcategoría.
ACTIVISMO. Son iniciativas de movilización social o incidencia política para la garantía de los derechos humanos y/o la protección de grupos sociales afectados por los impactos de la pandemia. Subcategorías:
- Sin discriminaciones: buscan romper estereotipos y factores de discriminación asociadas al género, la raza, la etnia, la territorialidad o la edad, entre otras.
- Sin fronteras:buscan asegurar una movilidad libre y segura entre territorios o al interior de los mismos.
- Sin violencias: buscan denunciar, evitar o reparar violencias asociadas al género, la orientación sexual o la edad, entre otras.
ARTE EN COMÚN. Son iniciativas que buscan ampliar el acceso de las personas a las producciones culturales o apropiar el arte y la cultura como herramientas de transformación social y política. Subcategorías:
- Artes vivas: iniciativas relacionadas con la danza, el teatro y el performance.
- Sonido: iniciativas relacionadas con la música y el sonido en general.
- Artes visuales: iniciativas audiovisuales, fotográficas, gráficas y pláticas.
ECONOMÍA CIRCULAR. Iniciativas que promueven prácticas sociales que aporten a la sostenibilidad medioambiental o que en su desarrollo favorecen el equilibrio entre los procesos de producción y consumo. Subcategorías:
- Agua para todas: buscan cuidar las fuentes hídricas, incidir en prácticas asociadas con el agua o garantizar el acceso de este recurso a grupos o específicos.
- Consumo local: promueven prácticas colaborativas que fortalecen los productos locales y el comercio local.
- Basura cero: impulsan prácticas y procesos de disminución de desechos, bien sea promoviendo la reutilización y reciclaje de materiales o la fabricación de productos con una vida útil larga.
EMPRENDIMIENTO A PESAR DE TODO. Son iniciativas emprendedoras que han surgido en medio de la pandemia o como respuesta a la misma, o que se han reinventado para subsistir y fortalecerse en estas condiciones que podrían considerarse adversas. Subcategorías:
- Desde casa: emprendimientos individuales o familiares que se desarrollan desde el entorno más inmediato.
- Con mi comunidad: emprendimientos que en su desarrollo involucran a diferentes actores vecinales o comunitarios.
- Redes ampliadas: emprendimientos que involucran en su desarrollo a actores del ámbito nacional, regional o internacional.
INFLUENCERS. Iniciativas que generan opinión pública y movilización a través de las redes sociales, reivindicando y mostrando un compromiso sostenido con una causa particular que inspira de manera positiva a su comunidad. Subcategorías:
- Imagen: hacen uso de redes como Instagram, Youtube y Tik Tok.
- Sonido: los podcast son su principal herramienta.
- Escritura: inspiran y movilizan a través de un blog y con redes como Twitter.
SIN FRONTERAS AL CONOCIMIENTO. Iniciativas que promueven la producción, difusión y aplicación de conocimiento útil para enfrentar la pandemia de la COVID-19 o aportar a la inclusión de comunidades o grupos en situación de vulnerabilidad. Subcategorías:
- Nuevos caminos: experimentan con formatos, metodologías o pedagogías para la formación y producción/difusión de conocimiento.
- Accesibilidad: su propósito es cerrar brechas y /o garantizar que grupos o colectivos específicos accedan al conocimiento o puedan difundir sus saberes.
- Intergeneracionalidad: buscan fortalecer la comunicación, la comprensión y/o la interacción entre diferentes generaciones.
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS. Iniciativas que, haciendo uso de cualquier soporte tecnológico, aportan a la mitigación de los impactos de la pandemia y/o al bienestar de personas o comunidades. Subcategorías:
- Tecnologías Verdes: que aportan y/o proponen soluciones sanitarias en contexto del COVID 19.
- Digitalización: buscan fortalecer los procesos y prácticas de entidades del sector público, privado o sociedad civil, y/o favorecer el acceso a servicios por parte de las personas.
- Cierre de brechas: aportan a la reducción de brechas en el acceso, producción, uso y apropiación de tecnologías por parte de diferentes colectivos o grupos sociales.
4. Documentación y forma de presentación
Las candidaturas se podrán presentar en español o portugués y la inscripción de realizará exclusivamente online.
Cada persona o colectivo solamente podrá inscribirse en una subcategoría. Si lo hace en más de una, únicamente será válida la que se haya inscrito primero.
La documentación requerida para participar es la siguiente:
- Formulario de inscripción (se diligencia online)
- Portafolio escrito o audiovisual de la iniciativa presentada (entre 5 y 10 minutos de montaje de video o entre 5 y 10 folios en los que se cuente: ¿por qué surge?, ¿dónde y cómo se desarrolla?, ¿cómo ha logrado comprometer a otros actores? y ¿qué ha logrado?)
OIJ se reserva el derecho de solicitar a los/as participantes documentos adicionales cuando lo considere necesario. De no recibirlos en los plazos que se comuniquen, la candidatura podrá ser descalificada.
En caso de cometer un error en la inscripción, escribir al correo premiosjuventud@oij.org.
5. Jurado y criterios de evaluación
Cada categoría contará con un Jurado plural conformado por personas expertas o instituciones reconocidas en la materia. Su fallo será inapelable.
Los criterios generales de evaluación de la iniciativa son:
- Carácter inspirador (¿la iniciativa sensibiliza frente a una problemática, motiva a otros a actuar o cuestiona el marco en el que ésta se inscribe?).
- Impacto y alcance (¿la iniciativa cumple con los objetivos que se ha propuesto?, ¿responden las acciones propuestas al problema identificado?).
- Carácter innovador Y RESILIENTE (¿la iniciativa usa los recursos disponibles de formas no tradicionales? ¿incorpora nuevos enfoques, herramientas o metodologías? ¿incluye estrategias para enfrentar problemas, crisis o conflictos?)
- Colaboraciones que potencian su ampliación y sostenibilidad (¿los actores participantes se apropian de la iniciativa y tienen la capacidad de continuarla en el tiempo?).
- Proyección (¿la iniciativa plantea propósitos a alcanzar durante el próximo año? ¿propone una línea de acción clara y coherente para lograrlo? ¿incorpora en enfoque orientado al cambio?)
6. Premios y reconocimientos
En esta tercera edición de los Premios de Juventud:
- Se seleccionarán 21 iniciativas, una por cada subcategoría, que serán presentadas en la Ceremonia de Premiación Virtual y difundidas en espacios de alcance regional e internacional.
- Cada categoría contará con la colaboración de una organización de referencia que brindará un coaching personalizado a la iniciativa que obtenga el mayor puntaje en su categoría, durante al menos los seis meses siguientes a la premiación.
Los resultados finales se publicarán en las redes sociales de OIJ y en http://www.oij.org, en los plazos establecidos. Igualmente, se enviará comunicación personal a las y los ganadores a través de su correo electrónico.
En función de la calidad, el interés y la pertinencia de las candidaturas recibidas, OIJ se reserva el derecho de ampliar o reducir el número de iniciativas seleccionadas y de otorgar menciones especiales, así como la facultad de declarar desierta todas o alguna de las categorías.
6. Calendario
- Recepción candidaturas: 14 de marzo de 2021(12:00pm Madrid)
¿Te gustaría participar?
¿Quieres saber más?
La actualidad de los premios la iremos avanzando a través de las redes de OIJ en Facebook, twitter e Instagram. ¡Síguenos!